30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creación

demás, estar privado de una “objetiva” relación con los otros que proviene de hallarse

relacionado y separado de los demás.

El análisis de otros espacios como convergencia de lo público y lo privado se ha centrado

con el objetivo de detectar la forma en que se experimentan cotidianamente

los intercambios sociales y económicos. Entendiendo la forma en que los espacios son

transformados por parte de los actores (comerciantes, clientes, poder estatal) con el

fin de integrar ambas esferas a conveniencia:

Si bien los espacios públicos y privados pueden ser diferenciados a partir de las prácticas

que ahí se generan, y, como hemos visto, los límites entre uno y otro no pocas veces

son, más que una oposición, parte de un continuo; existen al menos dos parámetros

que podría distinguirlos claramente: por un lado, el acceso que los individuos tienen

en ellos, y por otro, las condiciones de tránsito o permanencia que ahí se presentan.

Según Ramoneda 5 el espacio público es aquel, al cual se puede acceder por igual, que

con su función se puedan crear relaciones, así como también tenga pluralidad de fines

sin exclusión de nadie. Lynch 6 por su parte añade a la definición el concepto control,

o grado en que los que utilizan un espacio son capaces de desarrollar sus actividades

de manera coherente y segura. En algunos casos, lo público y lo privado, aparecen

como dos elementos contrapuestos donde, a partir de ellos, se pretende entender la

complejidad de la ciudad; Aldo Rossi, afirma que el “contraste entre lo particular y lo

universal, entre lo individual y lo colectivo, es uno de los puntos principales desde los

cuales se estudia la ciudad; este contraste se manifiesta en diversos aspectos, en las

relaciones entre la esfera pública y la privada, en el contraste entre el diseño racional

de la arquitectura y los valores del locus (lugar)”. 7

Más allá de la aparente contraposición entre lo público y lo privado, se establecen una

serie de relaciones, de composiciones, de complemento y de subdivisiones entre el

uno y el otro, que es necesario entender, con el fin de percibir la relación sistémica de

lo que realmente es la espacialidad urbana.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación que se presenta en esta ponencia pretende los siguientes objetivos

didácticos.

a) identificar las condiciones público-privadas del entorno y como estas influyen en el

diseño arquitectónico y urbano.

b) analizar como el espacio público influye en la percepción y comportamiento del

habitante (usuario) del espacio urbano-arquitectónico

5 RAMONEDA, J. (2003): Mesa redonda: Ciudades invisibles: espais de risc, espais de ciutadania. Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona. 25 de Julio de 2003.

6 LYNCH, K. (1985): La buena imagen de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona.

7 ROSSI, A. (1966): La arquitectura de la ciudad, Gustavo Gili, Barcelona.

483

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!