30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

igual que Palenque, fueron abandonados a causa de una sequía prolongada como se

infiere del saqueo de silos y quema de los recintos sacerdotales en Xochicalco.

El agotamiento de la naturaleza, la explotación irracional e ilimitada de los recursos

(alimentos, materiales de construcción, entre otros) o por fenómenos de la misma

naturaleza como sequías, inundaciones, etcétera. Escurra, 1996.

A la llegada de los españoles estas ciudades estaban abandonadas y algunas se redescubrieron

muchos años después.

La Gran Tenochtitlán, un caso excepcional.

Por la descripción del cronista Bernal Díaz del Castillo nos asombramos como debieron

hacerlo ellos de ver una ciudad lacustre, pese a agua salada de uno de ellos como el

Lago de Texcoco, en un impresionante equilibrio ecológico. Que impresionantes obras

de ingeniería como el Acueducto de Chapultepec, el ingenioso sistema que separaba

las aguas salobres, el Albarradón de Netzahualcóyotl y el sistema de diques que regulaba

el flujo de agua entre los lagos de Chalco-Xochimilco y el de Xochimilco-México

así como el impresionante sistema de cultivo la chinampa con tres o cuatro cosechas

anuales con lo que garantizaban la autosuficiencia alimentaria y una sobreproducción

para el comercio de legumbres, flores y plantas medicinales. (Aguirre, 2003:3).

Su propuesta eco urbana se basa en:

Su Cosmovisión: Respeto por todo lo vivo, lo ajeno, lo débil, lo cierto y lo armónico.

Su organización Socioeconómica

El Calpulli: Un territorio definido, autárquico, idea de confederación, autosuficiencia

alimentaria, y el tequio.

Y El tributo pagado por los pueblos.

Su florecimiento culminó por su pensamiento fatalista, el apoyo de los pueblos sometidos

por los aztecas a los conquistadores y la primera guerra bacteriológica.

Con la conquista de México-Tenochtitlán en 1521, y la subsecuente destrucción

del imperio mexica, también se destruyó la cultura ambiental y el conocimiento del

funcionamiento de la Gran Tenochtitlán, reconocida por los españoles como la ciudad

de mayor desarrollo hasta entonces conocida (Díaz del Castillo, 1977).

La superficie del imperio mexica era de 500 000 km2. Tenía una población de veinte

millones de habitantes.

Los españoles y su civilización no pudieron entender el sistema hidrológico de la cuenca

del valle de Anáhuac, llamada hoy del Valle de México. Después de muchas inundaciones,

decidieron, con su técnica, desecar los lagos que rodeaban la ciudad de

Tenochtitlán, ciudad lacustre, cuyas consecuencias vivimos hasta hoy. Castro Ramírez

María Eugenia 2010.

732

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!