30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

confort por el olvido generalizado de integrar estos factores en la construcción de

vivienda.

El propósito del presente proyecto es determinar la habitabilidad de las viviendas sociales,

considerando para ello tanto la incidencia de los factores climáticos y térmicos,

como la valoración e importancia que le otorgan a los requerimientos los habitantes

de las mismas, y con ello identificar las estrategias aplicables para incrementar el confort

al interior.

Para el análisis se determina un fraccionamiento como caso de estudio en la ciudad de

San Luis Potosí, ésta se encuentra localizada en la Altiplanicie Mexicana a los 100°58’

Longitud Oeste y 22°09’ Latitud Norte a una altura de 1,860 MSNM.

La literatura que versa sobre temas afines apoya al enriquecimiento del planteamiento

para la consideración de algunos de los factores a medir y la utilización de métodos

ya probados, muchas se enfocan en el análisis del factor térmico dentro de la

habitabilidad.

Destaca la investigación denominada Bienestar habitacional 35 , donde se hace un análisis

de la calidad de la construcción de las viviendas en Chile, determinando sus principales

deficiencias y la directa relación entre iluminación, seguridad y espacio en la

percepción del habitante. Otra realizada en Argentina por Filipin 36 analiza el comportamiento

térmico de una vivienda, y a través de un monitoreo físico y simulación térmica

determina un aporte de calor aproximado de 7ºC a las viviendas derivado de los usos

y costumbres de sus habitantes.

Un objetivo mas, fue determinar la influencia que generan los elementos constructivos

en la temperatura existente en los espacios, Turéngano 37 explica un experimento

efectuado por el MIT 38 , donde verifican la percepción térmica de los usuarios dentro

de una habitación controlando la temperatura de los elementos constructivos. Con

este principio, Alejandro Carrazco 39 simula el comportamiento térmico de 2 viviendas

identificando los elementos que mas impactan en la perdida y ganancia de calor.

Se recapitula en los estudios realizados la trascendencia de las ganancias de temperatura

internas y los elementos constructivos en la influencia del desempeño térmico

de los espacios, así mismo, se acentúa la importancia de analizar la habitabilidad en la

vivienda desde la relación y mutua afectación que guardan sus diferentes categorías,

donde la modificación de alguna puede repercutir en el desempeño de otra.

Se identifica el predominio de un enfoque económico-ambiental en las investigaciones

35 Desarrollada por el INVI (Instituto de la vivienda) y la Universidad de Chile.

36 C. Filipin, S. Flores, “Comportamiento térmico de invierno de una vivienda convencional en condiciones reales de uso”, ASADES (9), Argentina, 2005.

37 J. Turéngano, et al., Energías Renovables, Arquitectura Bioclimática y Urbanismo Sostenible (volumen I), España, 2009.

38 Instituto Tecnológico de Massachusetts.

39 A. Carrazco, Op. Cit., pp. 33:46.

895

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!