30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

Por otro lado, acorde también a la cuestión de cómo construir un objeto de estudio

que derive del rigor de un ejercicio transdisiplinar, Fuentes Navarro (1994) explica que

un cambio de visión del mundo se manifiesta a partir de una ruptura de un paradigma

frente a otro. Esto, al mismo tiempo, da muestra de un devenir en el conocimiento

de la cosas. Este enunciado, hecho por este investigador mexicano en el marco de

una revisión del debate en torno a las disyunciones de la filosofía de la ciencia, podría

relacionarlo con la coyuntura entre el estudio de la ciudad y el estudio de lo urbano.

Esta diferencia reside, justamente, en el objeto de estudio: en el primero, como algo

instituido (que pudiera asociarse a la estructura) y en el segundo caso, como algo instituyente

(derivado de la posibilidad de agencia).

Así, estudiar la ciudad, al menos para quien –como quien escribe estas líneas– tiene

una formación disciplinar de arquitecto y se ha desempeñado como profesional del

urbanismo, significaría quedarse estacionado en el paradigma de la academia y del

gremio. No obstante, el abordar lo urbano me exige no solamente un ejercicio transdisciplinar

–puesto que sería necesaria una formación como estudioso de lo sociocultural–

sino un viraje en cuanto a la visión de las cosas. Así y sólo así se podría hablar

de un cambio de paradigma. Desde hace poco más de una década se cuenta con importantes

aportaciones en el ámbito de la antropología urbana, corpus que podría dar

cuenta de que el territorio urbanizado en el que nos asentamos empieza a ser visto

desde perspectivas disímiles a las de la planeación y el diseño urbano, las cuales se

apoyan en la noción de “ciudad”.

Esta ruptura con el paradigma no se presenta como la negación de lo que pudiese

aportar el diseño y la planeación de la ciudad (proyectación y gestión del territorio),

ni como la sola incorporación de dos saberes en medio de un trabajo colaborativo,

sino de la adhesión o comunión entre disciplinas diversas enganchadas a través de un

mismo objeto de estudio: lo urbano de la ciudad, es decir, las interacciones entre sujetos

(individuales o colectivos) situadas en el tiempo y el espacio.

370

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!