30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

turas, uno de los objetivos principales del desarrollo sustentable que abordaremos en

este trabajo es el bienestar de la población y la mejora de la calidad de vida mediante

procesos comunitarios participativos. El desarrollo comunitario es sustentable cuando

“su organización socio-política le permite sostenerse en el transcurso del tiempo

a través de procesos flexibles de auto-gestión” (Merçon, 2011: 2). En otras palabras,

las comunidades capaces de auto-organizarse, de gestionar sus propios recursos y de

producir capital social son aquéllas con más posibilidades de asegurar un desarrollo

sostenido en el tiempo.

Sin embargo, apostarle al desarrollo comunitario sustentable presenta diferentes retos.

Uno de ellos, de corte epistemológico pero con implicaciones prácticas directas es la

definición misma de la comunidad. El concepto es muy amplio y complejo, implica luchas

de poder, intereses e ideologías diferentes. En comunidades marginales, otro de

los retos del desarrollo comunitario sustentable es el de satisfacer las necesidades presentes

sin arriesgar los recursos de las generaciones futuras, en un contexto de recursos

limitados, necesidades de subsistencia cotidiana, segregación social y aislamiento

político, desventaja económica y muchas veces también degradación ambiental. Para

enfrentar estos desafíos, tanto el fomento a la auto-gestión a través de procesos participativos

como el apoyo de actores múltiples son indispensables.

Innovación Social

En contextos de desigualdad, exclusión y erosión del capital social, la innovación social

en los procesos de desarrollo es clave: “La Innovación Social consiste en encontrar

nuevas formas de satisfacer las necesidades sociales, que no están adecuadamente

cubiertas por el mercado o el sector público… o en producir los cambios de comportamiento

necesarios para resolver los grandes retos de la sociedad… capacitando a la

ciudadanía y generando nuevas relaciones sociales y nuevos modelos de colaboración.

Son, por tanto, al mismo tiempo innovadoras en sí mismas y útiles para capacitar a la

sociedad a innovar…” (Comisión Europea, 2013: 6).

Bajo esta perspectiva, se capitaliza el conocimiento existente en las comunidades para

crear nuevo conocimiento y, a partir de este, resolver problemas con creatividad y eficiencia.

Esto permite utilizar racionalmente los recursos con los que se dispone y crear

un entorno que fomente el desarrollo sustentable. En otras palabras, este enfoque

revaloriza el capital (en toda sus acepciones: económico, humano, social, etc) local y

trabaja en potenciarlo.

Capital social y participación en los procesos de desarrollo comunitario

El éxito o fracaso del desarrollo comunitario sustentable como herramienta de innovación

social, está íntimamente ligado al involucramiento de la comunidad mediante

procesos de participación ciudadana y al fortalecimiento de su capital social.

331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!