30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

y en desarrollo de todo el mundo, la mayoría busca que sus ciudades sean más limpias

y reducir la congestión del tráfico mejorando su flujo, sobre todo incrementando y

mejorando el uso de sistemas de transporte público masivo y otras alternativas a los

vehículos privados.

La división 100 Resilient Cities 10 de la Rockefeller Foundation ha incluido los puntos

de peatonalización, biocombustibles, sistemas públicos de bicicletas y vías de tránsito

rápido dentro de los “10 factores que hacen a una ciudad resiliente”. Estos factores

pueden encerrarse dentro del concepto de movilidad inteligente.

La conexión con el comercio, el transporte y entre barrios que ofrecen las ciudades

caminables, es un beneficio que impacta directamente en el medio ambiente y en la

economía de un lugar, además de la salud de sus habitantes. Por este motivo, si una

ciudad cuenta con calles bien conectadas, paseos peatonales y senderos bien mantenidos,

además de una red de transporte público eficiente que permita acceder a ellos,

los ciudadanos no deberían tener la necesidad de usar los autos (Martínez, 2014).

Los sistemas públicos de bicicletas permiten que la gente se traslade por la ciudad sin

contaminar ni congestionar las calles. Es necesario que las ciudades ofrezcan alternativas

públicas de movilidad, como los sistemas de préstamos de bicicletas, para que

estén al alcance de sus ciudadanos y no afecten el ambiente.

Un concepto importante para un sistema de movilidad inteligente es la centralización

urbana. Al centralizar la ciudad los recorridos se acortan, se crea mayor accesibilidad,

se refuerzan las relaciones sociales, reduce la necesidad de trasladarse en auto

privado dentro de la ciudad y por consiguiente se crea una circulación más fluida y

funcional. Esto junto a la implementación de infraestructuras verdes, trae beneficios

económicos, ambientales y sociales.

Casos de estudio

Holanda, pionero en la resiliencia, es un país del cual se puede aprender. Desde sus

orígenes, Holanda ha aprendido la resiliencia frente a catástrofes, especialmente inundaciones,

debido a que un gran porcentaje de su territorio son tierras ganadas al mar

donde la lucha por controlar el nivel del agua ha sido parte de su historia. Además ha

sido un gran ejemplo a nivel mundial de resiliencia social, implementación de infraestructuras

verdes, sustentabilidad y movilidad.

En la ciudad de Rotterdam, Holanda, se están aplicando nuevas infraestructuras verdes

para ser más resiliente, como el proyecto Boompjeskade, un circuito verde que se

construyó a un costado del Río Mosa que les permite a los ciudadanos disfrutar del

río, estar en contacto con la naturaleza y enfrentar las islas de calor. Además, están

aplicando iniciativas ciudadanas de agricultura urbana para disminuir el daño a los

ecosistemas por el transporte de alimentos.

982

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!