30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creación

necen. Eso es obligado en primera instancia, después de esto los procesos de interpretación-acción

se ajustarán a otros marcos condicionantes de valores como puede ser

el contexto nacional e incluso el global como individuos diseñadores de orden mundial.

Independientemente de los valores locales, existen valores “universales”, en el

sentido que son socialmente mas aceptados y que son comulgados por las mayorías.

La obra arquitectónica es el producto final de un proceso amplio de actividades en las

que se contempla la reflexión sobre el hombre y sus necesidades como la base para

albergar las actividades derivadas de ello en espacios adaptados. El diseño del objeto

arquitectónico se sujeta a sistemas de valores en lo funcional, lo axiológico y lo formal,

dando como resultado un espacio utilitario con una imagen representativa del tipo de

actividad(es) que se llevarán a cabo en el espacio.

En la visión del diseño con responsabilidad social éste tiene necesariamente que derivarse

de los valores universales de la sociedad. Valores tales como la sustentabilidad,

la armonía, la prevalencia de la raza humana, el desarrollo social, desarrollo económico,

etc. determinan condiciones socialmente validadas para elevar las condiciones de

vida de los individuos y las colectividades. Con base en lo anterior, no existen culturas

o sociedades superiores e inferiores sino diferentes cosmovisiones del mundo y actuaciones

en consecuencia de esa visión 10.

La educación formal busca el establecimiento de patrones comunes en los individuos

de tal manera de uniformizar lenguajes, conformar epistemes y marcos cognitivos

que permitan una misma visión, interpretación y valoración del mundo. En esencia

busca evitar la “anarquía” del pensamiento. Cuando no existe esa base “académica”,

la variación en los patrones de valores conduce a los individuos a una cosmogonía muy

peculiar del diseño, en la arquitectura esto se identifica como vernácula. En el diseño

arquitectónico vernáculo el ejercicio plástico no se realiza de forma racional, ni metodológica;

sino que resulta de la mera copia de los componentes (color, textura, formas,

composición, etc.) y en el mejor de los casos de una interpretación estética muy

tamizada por los valores propios y que resulta en una obra arquitectónica realmente

exagerada 11 . La herencia de los valores tradicionales mexicanos, se suma a los valores

regionales y locales para integrarse a los valores importados generando entonces un

paradigma muy sofisticado de interpretación estética, resultando una plástica muy caprichosa

ricamente interpretativa, ingenua y atrevida a la vez. El diseño cuando está

orientado a la producción artística (arquitectura, escultura, pintura, danza) está sujeto

a interpretaciones estéticas de orden plástico para determinar la pertinencia de los

diseños de acuerdo a la especificidad idiosincrática de un pueblo.

La plástica en el diseño la podemos entender como la síntesis del proceso poiético del

individuo en la creación del objeto de diseño (Hans, 1986) y se pueden identificar dos

10 Esta sección se basa en: Jiménez op. cit. (2010)

11 Jiménez en: Serrano op. cit. (2013).

422

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!