30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

¿qué es la resiliencia urbana? Puede ser abordada como “La capacidad de las economías

locales para transformarse frente a los shocks

tecnológicos que socavan su base económica preguntándose, en esencia, sobre cómo

reinventar sus economías” (Polése, 2010: 8).

Los métodos de uso frecuente en el análisis contemporáneo varían, pero existen en

este momento cuando menos tres que han provocado un interés generalizado en los

estudios de la teoría urbana, estos enfoques son por un lado la teoría de los entornos

vitales (Bentley, 1999), la teoría del nuevo urbanismo (Ascher, 2004) y los 10 factores

de resiliencia urbana (Martínez, C. 2014).

La relatividad en la cuantía de indicadores se hace patente cuando se examinan los

principios de estas tres teorías, el informe final del estudio indica que existe un total

de 27 principios, utilizados por los autores, que van desde la peatonalización de las

ciudades hasta la evaluación de los impactos de los proyectos de inversión.

Además, se establece la posibilidad de determinar tres que, en la percepción de los

estudiantes, son factibles de homologar y posteriormente, llegar a establecer los proyectos

a través de circuitos perfectamente definidos para mejorar la movilidad de la

población estudiantil, y que cuyo cruce puede dar cuenta de la sustentabilidad urbana

en la ciudad universitaria.

Aún no existe total consenso para establecer aquellos indicadores que dan mejor cuenta

de los avances en la calidad de vida urbana y, dada la improbabilidad de lograr una

ciudad sostenible, es necesario avanzar en la búsqueda de indicadores que posibiliten

determinar las mejoras tendientes a la sustentabilidad de la zona metropolitana de

Monterrey y específicamente en la ciudad universitaria.

Bentley, reconoce la existencia y correlación de siete aspectos para la revitalización de

zonas, que se resumen en el fomento de la permeabilidad, variedad, legibilidad, versatilidad,

imagen apropiada, riqueza perceptiva y personalización. Por su parte “el neourbanismo

se apoya en una gestión más reflexiva, adaptada a una sociedad compleja

y a un futuro incierto”.(Ascher,F. 2004:72).

Se propone, por tanto, dar prioridad a los objetivos frente a los medios, para finalmente

respetar a la variedad de gustos y demandas, es decir pasar de una arquitectura

funcional a un diseño urbano atractivo, para crear ciudades diversificadas.

Además, los 10 factores que hacen que una ciudad sea resiliente, para el financiamiento

de acciones, tales como la agricultura apoyada por la comunidad, la peatonalización

de zonas, los circuitos para bicicletas, el transporte BRT o del uso de un carril exclusivo

para el transporte, estos proyectos ya se empiezan a ver en la zona metropolitana, sin

embargo, aún es incomprendido el concepto de ciudad resiliente (Martínez, C. 2014).

Los indicadores tienen gran relevancia en el proceso de planeación, no son números

abstractos; son variables que simplifican información relevante y hace comprensibles

990

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!