30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Con base en una conciencia ecológica sustentable, para Girardet (2010), es pertinente

realizar estrategias financieras, tecnológicas y políticas con enfoques relacionados en

las ciudades y en los ecosistemas con igual prioridad, de tal forma que se conciban

como sistemas económicos ecológicos en donde se busque abastecer de sistemas de

transporte eficientes con baja emisión de carbono, se mejore la relación con el medio

ambiente inmediato mediante la clasificación de basura, se conviertan las nuevas ciudades

en agrópolis 5 y no en petropolis 6 en donde la arquitectura y la planeación urbana

sean fundamentales en la ordenación y generación de metabolismos cíclicos 7

convirtiéndose también en ciudades solares.

En “Hacia el paradigma regenerativo del ambiente construido” por Plessis (2012) también

con base en la conciencia ecológica sustentable, menciona que se requiere integrar

el diseño arquitectónico al contexto de la sustentabilidad, evitando el conflicto

entre el desarrollo y la protección al medio natural, es decir que la economía no esté

peleada con el ecologismo. Los argumentos de Plessis (2012) establecen que los modelos

hacia la sustentabilidad perpetran las estructuras sociales al no tomar en cuenta

la cultura de cada sociedad y se moderniza a gran escala generándose un problema de

relación y armonía entre el hombre y la naturaleza.

El tema de la conciencia ecológica sustentable resulta una utopía pues el manejo de

la información es deshonesto y la armonía entre el hombre y la naturaleza se ve corrompida

ya que la sustentabilidad se ha convertido en un producto rentable que ha

encontrado un sector de consumo en la venta de los productos llamados ecológicos,

las evaluaciones y programas de certificación no tienen relaciones precisas de daños al

medio ambiente natural, la gestión de la sustentabilidad debe ser medida por flujos de

metabolismos cíclicos que minimicen insumos, los modelos de arquitectura y negocios

están basados en dinero y comodidad para el usuario y finalmente porque el concepto

de sustentabilidad es visto como inalcanzable.

La propuesta de Plessis (2012) está basada en una conciencia ecológica real y honesta

en donde se debe alinear al hombre como parte de la naturaleza no separado de ella,

siguiendo sus reglas. Para Graham (2003) mencionado por Plessis (2012) la construcción

y el diseño deben ser vistos como benefactores y soportes de la vida y las relaciones

entre el hombre y la naturaleza.

Ambas posturas tanto de Girardet (2010) como de Plessis (2012), nos generan un panorama

tanto crítico como propositivo en donde no están peleados el desarrollo económico

con la preservación del medio natural; por lo tanto existe una propuesta a

5 Von Thünen fue el pionero en la visión de cultivar la tierra cerca de los pueblos y ciudades tomando a favor dos variables, el costo del transporte de los productos y la renta de la tierra que los campesinos

pueda pagar, de tal forma que se organice en anillos cerca de los pueblos, en el siguiente orden: En la primer zona, huertas y producción de leche para tener fácil acceso a los productos de consumo básico,

la segunda zona de madera y leña las cuales son difícil de transportar pero necesarias en la vida urbana, la tercer zona de campos extensos para producir granos los cuales pueden resistir largos trayectos y

la ganadería localizada en la cuarta zona con la ventaja de poder su propio transporte hacia la ciudad.

6 Ciudades globalizadas que funcionan a base de combustibles, en donde la prioridad son el consumo y el transporte motorizado.

7 Para Girardet las ciudades con un metabolismo cíclico o circular minimizan el uso de materias primas nuevas y fomentan el reciclaje, mejoran el rendimiento y aumentan la reutilización de recursos.

1125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!