30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

supone una mayor comunicación entre las ciencias sociales y naturales”.

Creación

Desde esta perspectiva, entonces, el binomio E/A también debe plantearse a partir

de este nuevo diálogo e interacción de expertos de diferentes disciplinas en la búsqueda

de una nueva teoría sobre los fenómenos urbano-arquitectónicos actuales.

Por otra parte, desde el antiguo enfoque simplista, que conlleva un pensamiento

esquemático, ahora se debe propiciar y poner en práctica la enseñanza de la arquitectura,

humana y social de calidad, que implica realizar planteamientos interdisciplinarios

y transdisciplinarios con base en el enfoque complejo, que considera la relación

arquitectura-hombre-sociedad.

La interdisciplina lleva a reflexionar sobre los aspectos pertinentes a una teoría unificadora

que lleve al hombre hacia una sociedad más humanitaria, lo que sugiere crear

un punto común más allá de la fragmentación del conocimiento en disciplinas, hacia el

desarrollo de una cultura humanitaria, que norme y guíe el proceso E/A sobre aspectos

arquitectónicos, humanos y sociales

A partir de esta reflexión Enrique Leff 7 señala que algunas disciplinas como la arquitectura

son también una cuestión ambiental que se debe abordar desde una perspectiva

integral e interdisciplinaria. En esta dirección, según este autor; hay que considerar

el concepto de arquitectura/ambiente en un sentido amplio que comprende tanto la

dimensión ambiental como la social, hay que ver la estrecha relación entre naturaleza

y sociedad, puesto que el hombre forma parte de la naturaleza.

Adicionalmente a la interdisciplinariedad, como una nueva perspectiva de análisis a

la enseñanza de la arquitectura, los sistemas complejos nos ofrecen la posibilidad de

otro enfoque de análisis a través de un pensamiento cognitivo y crítico que permita

que cada especialista aporte su visión de la realidad desde una perspectiva holista por

compleja que la problemática se presente.

Una pedagogía desde la complejidad según Leff 8 supone un nuevo saber y una nueva

racionalidad que permite aceptar la incertidumbre, desarrollar un diálogo de saberes

que va más allá de la interdisciplinariedad y tener en cuenta los valores y la otredad,

de manera que se pueda aplicar el método dialógico de la complejidad y se superen las

visiones dicotómicas de lo interno y externo, objetivo y subjetivo, considerando que el

ambiente implica y comprende todas las dimensiones.

En esta nueva racionalidad que alude Leff 9 resulta significativo señalar, ante los impactos

ambientales generados por la materialización de los espacios, la evaluación no

solamente de los impactos durante el procesos constructivo, sino los provocados por

el uso mismo de espacios deficientemente ventilados o iluminados, la peor ubicación

7 Leff, Enrique (2000). La complejidad ambiental, México, Siglo XXI Editores / UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

8 Ibidem

9 Ibidem

704

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!