30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

recuerda el proceso metodológico de búsqueda y procesamiento de información específica,

que va desde datos físico-geográficos, hasta sociales y culturales.

En una segunda etapa, se les recuerda las principales corrientes arquitectónicas (teóricas

y estilísticas), para que puedan retomar los principios de diseño y conceptualización

de alguna de ellas, acorde a la tipología que manejan en su tesis. Una tercera etapa,

consiste en la revisión de sus marcos teórico-conceptuales y su reflejo en su marco

formal o la materialización de sus conceptos de diseño. Finalmente, se les apoya en la

redacción de la memoria del diseño al final del 10° semestre.

Reflexiones finales

Los resultados obtenidos a partir de la estrecha colaboración entre profesores de las

áreas de Composición Arquitectónica y Teórico-Humanística, han sido altamente satisfactorios,

al generar tesis de licenciatura más completas, mejor sustentadas y coherentes

con el espíritu con que se diseñó el plan de estudios: la integración de la historia y

la teoría de la arquitectura en el proceso de diseño arquitectónico.

Igualmente, se ha visto incrementado el número de alumnos que presentan sus exámenes

diagnóstico con resultados aprobatorios, dando como consecuencia un aumento

significativo en los porcentajes de eficiencia terminal.

La acreditación a mediados del 2011 del Programa de Licenciatura de la FAUM, la

transformación en la dinámica grupal, la integración de profesores de otras áreas académicas,

el Proyecto Institucional denominado “Examen Diagnóstico”, más la suma

de otros factores, permiten visualizar que la re-acreditación, en junio de 2016, del

Programa de Licenciatura de la FAUM será posible de lograr, ya que uno de las observaciones

principales, la baja eficiencia terminal, ha sido atendida con resultados

iniciales positivos que van a mejorar conforme al tiempo que está por delante y al

aprendizaje de las experiencias actuales.

Bibliografía

- Alonso, J. (2010) Motivación y Aprendizaje en el Aula, España: Santillana.

- Antoniades, A. (1992), Poetics of Architecture; Theory of design, New York: John Wiley & Sons,

Inc.

- Bolles, RR.C. (1995) Aprendizaje, “Motivación y Cognición” en Ángel Pérez Gómez y Julián Com.,

Lecturas de Aprendizaje y Enseñanza. México: Fondo de Cultura Económica.

- Campos Salgado, José Ángel (2008) “Los concursos de estudiantes” en Boletín Espacio Diseño

167, Junio 2008. pp. 20-21

- Coraggio, J. L.(1994) Pedagogía Crítica: Eje de Desarrollo de la Enseñanza Superior, http://

www.fceia.unr.edu.ar/

- De Bono, E. (1997) El pensamiento creativo, El poder del pensamiento lateral para la creación

de nuevas ideas, México: Paidos Mexicana.

- Landa, L.N. (1995) “La Capacidad de Pensar, ¿Cómo puede enseñarse?” en Ángel Pérez Gómez

y Julián Com., Lecturas de Enseñanza - Aprendizaje, México: Fondo de Cultura Económica.

579

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!