30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

temporáneo y su influencia en la reestructuración de las ciudades. Acentuando que

“El capitalismo no existe para mejorar la vida de nadie, sino para hacer dinero”, este

especialista sostiene que una de las maneras de la ciudad para producir dinero es la

destrucción creativa, ya que como señala “la estabilidad no crea dinero” y se requieren

estas dinámicas para sostener el modelo neoliberal.

Dicho de otra manera, la obsolescencia urbana, entendida como la desvalorización

de ciertas áreas, genera nuevas necesidades, y esta manipulación del deseo, genera

la demanda que activa la dinámica de las ciudades bajo el régimen capitalista. En este

sentido, la sociedad no es vista por las cúpulas del régimen capitalista más que como

receptáculo de sus decisiones, en su calidad de consumidores y/o votantes.

Ante la contingencia histórica de las distintas ciudades, que presentan características

distintivas que escapan a la generalización, ¿Cómo pensar y gestionar la ciudad? A

diferencia de la modernidad, el pensamiento crítico sugiere que no existe una respuesta

universal, sino historias con elementos sistémicos y específicos. En este entendido,

hay que empezar por el entendimiento de la ciudad que el sistema social busca

producir, para pasar al siguiente nivel descendente y establecer la manera como este

proyecto funciona en las diferentes geografías y mirar cómo lo local interactúa con los

dos anteriores 8 .

Antecedentes.

Como régimen social, el capitalismo ha entrado en un régimen dominado por el capital

financiero. Para la ciudad, la industria fundamental es la industria del espacio, ahora

“articulada” por la iniciativa privada. En la ciudad financiera, la fábrica es un aspecto

del pasado que ya no funciona, y se va a pueblos o ciudades medias 9 . Entendiendo el

posicionamiento de los servicios financieros como el motor de la acumulación hoy;

puede también entenderse que para la ciudad neoliberal no se trata de que la producción

del espacio sea la única responsable por la supervivencia del capitalismo, y que

la industria del espacio se funda en la propiedad y la especulación del mismo para su

desenvolvimiento.

Hoy, que el dinero se hace fundamentalmente a través de la creación de espacios,

vivienda, oficinas, turismo, etc., las ciudades están construyendo y convirtiéndose en

espacios de entretenimiento 10 . El capitalismo financiero genera la necesidad de capital

cultural, al crear distinción a través del consumo (en este caso, consumo de espacios

para habitar), y es que en la necesidad generada de capital cultural, “la gente es lo que

consume”.

Si la vivienda tiene que producir consumo para insertarse en estas dinámicas capita-

8 El método genealógico, consistente en estudiar un fenómeno retrocediendo en sus causas para entenderlo, una especie de pesquisa histórica.

9 Tal pudiera ser el caso de San Luis Potosí, que pareciera estar entrando de manera tardía al esquema de ciudad industrial, atrayendo la instalación de grandes industrias que otras ciudades, en proceso de

consolidación como capitales financieras, buscan reubicar.

10 A decir de John J. Betancur, en la economía de hoy, el desarrollo conlleva a consumir ciudad a la manera del videojuego Pac-Man.

846

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!