30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Para los 70´s, surge el INFONAVIT 14 como un organismo de “servicio social”, con el fin

de coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones a ser adquiridas

por trabajadores y promover que obtengan crédito barato y suficiente para habitaciones

en propiedad, nuevamente “cómodas e higiénicas”.

Sin embargo, a siete años de la creación del Instituto, se pasa de un área inicial de

70m2 a 55m2 de construcción por vivienda 15 , y pese a que en sus inicios se consideran

tres habitaciones por casa para evitar el hacinamiento, en la actualidad la vivienda

mínima es la que alcanza 38m2.

Con ello surgen interrogantes como ¿Dónde está la comodidad estipulada en las leyes

y prodigada por las instituciones?, ¿será posible alcanzarla con un promedio de 4.7 16

personas por vivienda en 38m2 de construcción?, ¿Cómo papel tiene el arquitecto en

todo este proceso?

La realidad es que las disposiciones en el tema de vivienda son responsabilidad de

la iniciativa privada. Actualmente los organismos designados por el gobierno operan

como sistema de financiamiento y no como supervisor de calidad de un producto dirigido

a la sociedad, tanto ubicaciones como prototipos se dejan a decisión de las

constructoras, quienes promueven sus diseños en el mayor aprovechamiento de los

terrenos al lotificar, la utilización de proyectos con los m2 mínimos estipulados en las

leyes y el uso de los materiales de construcción más económicos, acciones todas enfocadas

a obtener mayor ganancia, como afirma Garzón 17 , la vivienda es un producto.

Producto que representa el patrimonio y la inversión de toda una vida, la guarida,

el resguardo de familias que no tienen gran poder adquisitivo y necesitan gratificación,

comodidad, “habitabilidad”, donde los arquitectos “portadores de bienestar”

nos mantenemos al margen. Es así que la transformación que ha sufrido la vivienda

social la ha llevado a disminuir su tamaño y calidad espacial, su configuración actual

promueve disconfort en el vivir y percibir el espacio con problemas acústicos, de iluminación,

y térmicos entre otros, su costo y tipo promueve la formación de estratos

socioeconómicos 18 , con ella se clasifica y separa a la población reduciendo junto a los

m2 la calidad y dotación de servicios.

Enfocados en la búsqueda de una arquitectura bella olvidamos a la sociedad, que es el

fundamento de nuestro hacer, Luis Fernando Galiano acentúa la urgencia de “situar las

necesidades colectivas al centro de la actividad arquitectónica” 19 , porque en las aulas

se impulsa al diseño de lo estético y lo magnánimo, pero las demandas sociales son la

14 Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, creado el 21 de abril de 1972.

15 INFONAVIT, Op. cit., pp. 79:95.

16 INEGI, Conteo de población y vivienda.

17 B. Garzón, Op. Cit., p.122.

18 R. Roux, Op. Cit., p.18.

19 L. Galiano, “Mas por menos”, AB Arquitectura, España, 2007.

891

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!