30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Introducción

La arquitectura contemporánea está atravesando por una crisis, cada día surgen nuevas

posturas o ideologías que no hacen otra cosa más que versar sobre lo mismo, la

plástica formal. Nuevos estilos surgen y desaparecen rápidamente por la aparición

de otros. Se ha glorificado la novedad como meta y se ha menospreciado el conocimiento

científico que mantenía a la arquitectura como una disciplina apegada a la

sustentabilidad.

La arquitectura con prioridad estilística antes que funcional, se ha desentendido de

procurar condiciones confortables de manera natural y ha dejado esa tarea en manos

de la tecnología, lo que ha derivado en afectaciones de índole social, ambiental y económica.

Desde hace varias décadas la preocupación del arquitecto se centra en crear

obras estéticamente aceptables que tengan el potencial de satisfacer sus intereses

personales aun a costa de sacrificar la comodidad del habitante o de incrementar el

daño al medio ambiente a causa de su funcionamiento deficiente.

El arquitecto, ya sea por indiferencia o ignorancia, no utiliza las herramientas necesarias

para contrarrestar las repercusiones ecológicas a nivel mundial. El diseñar con

base en las condiciones climáticas y los componentes del medio físico intrínsecos a una

región se ha dejado de lado, o al menos así parece al observar el diseño de los edificios

a nuestro alrededor. Lo que indudablemente generará gastos innecesarios de energía.

El problema del desperdicio de energía eléctrica es altamente significativo en edificios,

ya que gastan en promedio (en países de mediano desarrollo) el 30 % de la energía

consumida globalmente. 3 El Instituto Nacional de Ecología reporta que en México los

edificios son responsables del 17% del consumo total de energía, 25% del consumo

total de electricidad y del 20% de las emisiones de dióxido de carbono 4 .

Por lo tanto, es necesario hacer una reflexión sobre las consecuencias del trabajo arquitectónico

incompleto, sobre la arquitectura proyectada para ver más que para habitar.

Si en el diseño espacial no se toman en cuenta necesidades básicas como la del

confort térmico, entonces, ¿Con qué base el arquitecto realiza su trabajo?, ¿Cuáles

conocimientos referentes a la sustentabilidad se han soslayado en su formación? y

¿Qué consecuencias ha traído esta desvinculación del usuario y su medio ambiente?

La arquitectura con miras a la sustentabilidad no es cuestión de moda, más que eso

es cuestión de necesidad, la necesidad ocasionada por la desatención a los conceptos

más fundamentales de una arquitectura eficaz, integral y por lo tanto necesaria en

este momento.

En el intento de tratar de enriquecer la formación de los interesados en la disciplina

arquitectónica, profesionales y estudiantes, se ha dado a la tarea de elaborar una me-

3 Mermet, Alejandro Gabriel, (2005) “Ventilación natural de edificios: Fundamentos y métodos de cálculo para aplicación de ingenieros y arquitectos”, Buenos Aires, Argentina: Nobuko. p.7

4 Centro Mario Molina (S/F) “Eficiencia energética en edificaciones”, recuperado en marzo de 2014, disponible en centromariomolina.org

529

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!