30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

En cuanto a la sustentabilidad, al ser una arquitectura que surge o es inherente a un

medio, la edificación vernácula utiliza los materiales de la región, se adapta a las condiciones

geográficas y climáticas, además de que se reintegra al medio, eliminando en

muchos casos la generación de escombro, propiciando así mismo la reutilización de

materias primas.

Fig. 1 Vivienda con muros de adobe.

Fuente:

Fig. 2. Vivienda con techo de lámina.

Fuente:

A pesar de la construcción de este nuevo templo (posiblemente de mediados del siglo

XX), las edificaciones históricas son mantenidas y respetadas por la comunidad, como

un vestigio y símbolo de su identidad. Gracias a este fenómeno, aún es posible contar

con referentes para la recuperación de las técnicas de la arquitectura tradicional, lo

que da pie al planteamiento del primer caso de estudio.

PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para el registro y análisis de la arquitectura vernácula proponemos considerar los parámetros

o información básica necesaria para tipificar o clasificar la producción urbano

arquitectónica de los centros de población rurales y semirurales, que nos permitan generar

“unidades tipológicas” tanto urbanas como arquitectónicas. Siendo fundamental

observar a nivel urbano lo siguiente:

Planteamos la siguiente metodología para restaurar la vivienda vernácula con las siguientes

etapas a considerar:

1) ETAPA DIAGNOSTICA

a. Localización geográfica con ubicación referenciada.

b. El esquema urbano con sus morfologias

c. Síntesis histórica de la comunidad, registros fotográficos.

d. Contexto sociocultural, número de habitantes

e. Aspectos del medio natural.

1174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!