30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

manencia o restauración de los monumentos de valor artístico o histórico. Tampoco

ha habido una intención clara y continuidad de acciones, especialmente de la autoridad

municipal, por preservar tal legado. Desde otro ángulo del problema, se puede

observar la ausencia de elementos identitarios de los mexiquenses que se manifiesten

en acciones que inhiban el abandono, destrucción y subvaloración del patrimonio

edificado, así como la subvaloración de la intervención femenina en dichos espacios,

lo que a la vez es causa y destino de dicha indiferencia por conservar los bienes patrimoniales.

Esto dentro de un círculo vicioso donde desaparecen bienes arquitectónicos

que podrían ser conservados por la ciudadanía con arraigo y orgullo por sus ciudades

y sus edificaciones inestimables, a la vez que, dentro de la dinámica poblacional de

la entidad —con crecientes inmigraciones—, fortalecer la difusa identidad regional a

través de la valoración de su propio patrimonio. En otras entidades como Guanajuato

o Michoacán resulta evidente la postura de la ciudadanía que se ha opuesto, en múltiples

ocasiones, a la desaparición de sus inmuebles de valor estético o histórico.

METODOLOGÍA

Objetivo general: Contribuir con la valoración de los bienes patrimoniales de espacios,

particularmente de los interiores de edificaciones mexiquenses que permitan su

documentación o registro, así como lograr su permanencia a través de la difusión del

material publicable que dignifique y proteja del deterioro las viviendas y otros recintos

con sentido o tradición vernácula en la entidad, bajo una perspectiva de género.

Objetivos particulares:

* Contribuir con temáticas curriculares sobre la identidad local o regional a partir de la

valoración del patrimonio tangible y popular

* Integrar una visión más completa de la arquitectura vernácula, popular y tradicionalista

de diversas poblaciones, que sea más representativa de las diversas regiones de

la entidad, para enfatizar particularidades propias de cada una de ellas, en cuanto a

clima, origen étnico y la misma diversidad cultural, incluido el género.

* Lograr la mayor cobertura posible de poblaciones y municipios que presentan rasgos

más diferenciados, logrando contrastes y similitudes para mayor comprensión y

valoración.

* Destacar elementos vinculados al uso genérico del espacio (principalmente femeninos

como cocinas, comedores, lavaderos).

Entrar al mundo de la interdisciplinariedad es entrar al mundo de las posibilidades, de

la inclusión de diversidades epistémicas y del respeto a ideas diferentes. Una episte-

256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!