30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creación

No menos importante es una tercera actividad, que consiste en hacer un análisis antropométrico

basado en las medidas físicas de él o los usuarios, que permita conocer

la escala humana a manejar para dimensionar de acuerdo a éstas los espacios demandados.

Aquí es básico tener la certeza de que estas medidas son o se acercan con

mucha precisión a las del usuario real.

Una cuarta actividad que es clave por su importancia, es realizar el análisis ergonómico

de cada una de las actividades que se demanda realizar; este análisis proporciona

para el proceso de diseño información tanto cuantitativa como cualitativa. La primera

contempla conocer la superficie y el volumen requeridos para cada espacio; para ello

es necesario hacer el dibujo -con total sentido geométrico- que simule la realización

de la actividad, considerando en él –planta y alzados- la escala humana establecida, el

mobiliario de apoyo, las dimensiones del espacio para realizar dicha actividad, precisando

cuando así se requiera la altura de la cubierta del espacio; y con la segunda conocer

las condiciones de iluminación y ventilación idóneas para su conformación. De

esta manera, con este trabajo realizamos un análisis espacial muy completo, basados

en el conocimiento pleno de cómo el usuario realiza cada actividad, y que nos permite

precisar las dimensiones y características de cada espacio, y esta información cuantitativa

y cualitativa debe de aparecer en el Programa Arquitectónico como requisito a

cumplir en el proyecto y a respetarse en la construcción del edificio. Así precisamos

que realizar con acierto toda esta tarea, implica una grave responsabilidad para quien

diseña pues en ello va en juego lograr la habitabilidad de los espacios.

Con estas cuatro primeras actividades de la fase de investigación, es posible tener a

detalle y a la mano información sustantiva acerca del usuario; una quinta actividad que

llamamos análisis del sitio, también nodal para el Proceso de Diseño, debe conducir

al diseñador a tener una idea clara de las condiciones y potencialidades que ofrece el

sitio dónde se desarrollará la futura obra, orientada en cada una de sus partes por el

proyecto. Este análisis integra información sustantiva del medio físico natural, artificial

y social, con lo cual se tiene del sitio una visión integral y para el desarrollo del proyecto

un importante sentido de lo urbano-arquitectónico.

Una sexta actividad se realiza para hacer el análisis de un caso similar al que se está

trabajando (ver en fig.1 la parte del Diagrama que refiere al Análisis y Evaluación de

la Obra Construida para retroalimentar otros Procesos de Diseño); aquí la finalidad

es apoyarse en la experiencia de otros proyectos ya construidos que tengan similitud

desde sus Programas, para evaluar con su uso aciertos y desaciertos en su diseño; el

análisis permite evaluar la parte funcional, formal, estructural y espacial del objeto,

es decir de todos sus componentes, lo que lleva a tener de él, información sustantiva

que da una idea clara de cada una de sus características, para contrastarlas con las

del objeto que se proyecta y de una forma analítica y crítica retomar los aciertos para

orientar el nuevo diseño. Todo esto hace que este análisis también sea relevante para

597

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!