30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

urbanas de los arquitectos que estamos formando, desde ahora, como estudiantes, y

en el futuro, como profesionales? Pensamos que la realidad misma.

La experiencia en el sitio

Por la presión de los sistemas administrativos pero también ante la necesidad de adoptar

paradigmas pedagógicos acordes con la enseñanza de la Arquitectura en el marco

de un diseño instruccional limitado al aula y experiencia empírica –y generalmente no

didáctica- del docente, la inclusión de los seminarios de investigación se han constituido

en la vía para confrontar a los alumnos con la realidad en la que por naturaleza

habrán de colocarse como actores en su práctica de la arquitectura.

En el caso de la materia “Teorías de la Vivienda”, que se imparte en octavo semestre,

se ha apostado a la autogestión del aprendizaje a través de la investigación tanto individual

como grupal y su contrastación con la realidad, esto a través de diversas estrategias

didácticas como lo son el análisis de textos, el debate y las visitas de campo, sin

dejar de lado las exposiciones del propio titular de la materia y pláticas con especialistas

en el tema. Se confía en que ello habrá de facilitarles el reconocer los diversos

tiempos y contextos que dieron lugar a las respuestas que los arquitectos brindaron

a problemas habitacionales y, además, les habrá de forjar un pensamiento crítico que

les permita establecer su propia postura.

La intención educativa del curso, por tanto, es invitar a los participantes a la reflexión

y entendimiento de la problemática de vivienda, que les permita adquirir conocimientos

y herramientas teóricas y conceptuales sobre el tema, con las cuales puedan servir

de apoyo para el desarrollo de un proyecto arquitectónico de vivienda. Su objetivo,

es decir, el compromiso formativo e informativo es estimular en los participantes la

reflexión y entendimiento de la problemática de vivienda, de forma tal que les permita

adquirir conocimientos y herramientas teóricas y conceptuales sobre el tema que apoyen

el desarrollo de un proyecto arquitectónico de índole habitacional.

Además del debate, una de las experiencias que se considera entre las más valiosas es

el recorrido por desarrollos habitacionales de diversos estratos sociales y económicos,

formas de producción y ubicación en el área urbana: desde la vivienda residencial plus

hasta la social y popular; la producción individual de vivienda hasta la institucional financiada

por el sector gubernamental y la popular autoconstruida.

La visita en sitio les ha permitido percatarse de los contrastes de la sociedad que se

materializan en los espacios que habitan; de los efectos de la implantación de las políticas

de vivienda en la ciudad y de fenómenos sociales como la marginación, exclusión,

inequidad, polarización y segregación socioespacial: la confrontación viva con la

arquitectura que hoy día se produce ha resultado una experiencia vívida, de frente al

ambiente y contexto de la realidad de su ciudad que refuerza, de acuerdo a nuestra

intención, el perfil del arquitecto ciudadano que se persigue.

En los recorridos con frecuencia se escucha a los alumnos afirmar que no conocían

1035

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!