30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Creación

Dicho estudio sobre el estado de la profesión en 2007, no dista mucho de la actual

realidad mexicana; puesto que el egresado nacional de la carrera de Arquitectura, se

encuentra desempeñando actividades diversas, dentro de la disciplina de la arquitectura

en los sectores público y privado; la gran mayoría absorbidos por compañías

constructoras, sobre todo en labores de residencia y supervisión de obra habitacional

e industrial. En porcentajes menores practican su profesión por cuenta propia o en

dependencias de servicio público, en puestos de dirección o en el ámbito de la docencia;

y otro porcentaje menor, realizan actividades no propias de la práctica profesional

pero relacionadas con la disciplina, como la venta de productos utilizados en la construcción,

bienes raíces, valuadores y peritaje, entre otros.

Desde esta perspectiva, el egresado de la carrera de arquitecto de la UAdeC debe de

ser un profesional con características de líder, creativo, con iniciativa, observador, gestor,

ético, emprendedor, administrador, con un bagaje educativo que le permita considerar

los factores culturales y estéticos en su trabajo de diseño y edificación, promotor

de la salud a través de los entornos arquitectónicos y urbanos, que considere el ámbito

natural y cultural como parte de sus condicionantes, entrenado para la toma de decisiones,

disponible para trabajar en dependencias de gobierno o de la iniciativa privada

o para auto emplearse, con capacidad para dedicarse a la docencia y la investigación,

entre otras cosas.

La currícula de las carreras profesionales se debe de fundamentar más en propiciar las

capacidades creativas y el desarrollo de habilidades, además de las competencias técnicas

inherentes a la especialidad de la carrera, por lo que se requiere una renovación

interna en las instituciones de educación superior del país; puesto que los alumnos

contemporáneos son nativos digitales y no migrantes digitales como la mayoría de sus

profesores, inmersos en un mundo con circunstancias cambiantes constantes.

Así, hay que identificar el conjunto de destrezas y cualidades que sería conveniente

que los estudiantes al egresar deban de tener como leer, escribir, realizar cálculos aritméticos

y matemáticos, escuchar y la expresión oral; pero también involucra destrezas

racionales como pensar creativamente, tomar decisiones, resolver problemas, visualizar,

saber aprender y razonar; además de cualidades personales como demostrar responsabilidad,

tener autoestima, sociabilidad, autocontrol, integridad y honradez.

Ricardo Flores Zambada Vicerrector de Talento y Cultura del Sistema del Instituto

Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) menciona (2012) que, de

acuerdo a las expectativas que se plantean en el documento “Talentos 2021. Reporte

por país” elaborado en coordinación con la OEA; a las empresas ya no les es suficiente

con la formación especializada del individuo sino más bien cuáles son las habilidades

que lo convierten en un talento valioso como son:

• Habilidades digitales (manejo de software, tecnologías de información, redes sociales,

el trabajo colaborativo virtual)

823

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!