30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Entre las culturas asiáticas, se encuentra evidencia de la modulación en la separación

de las columnas en edificaciones chinas. En Japón, se ha utilizado la proporción 2:1

del rectángulo para el diseño de espacios interiores. En Europa, durante el periodo de

apogeo del estilo gótico, la modulación se estableció en tramas, es decir, las catedrales

fueron trazadas en planta para que columnas y arcos coincidieran perfectamente. Ya

en el siglo XX, Le Corbusier, presentó su Modulor, en el cual establece en base a las

medidas del hombre y la proporción armónica, una aplicación a la arquitectura.

Pero dentro de la arquitectura prehispánica, el concepto modular tomó patrones distintos:

la cancha inca, por ejemplo, organiza 2, 3 o 4 edificaciones en torno a un espacio

central abierto (patio), concepto espacial utilizado en Machupichu, Perú. (Ver Fig.2).

Fig.2. Revisión Modular de la Ciudadela de Machupichu.

Fuente: MUJICA YÉPEZ, A.: “Coordinación Modular en Arquitectura, Antecedentes

Históricos”. Revista Digital Apuntes de Arquitectura. (2012).

Por lo tanto, si nos ubicamos en las ruinas de Mitla, tal como hoy existen, están formadas

por cinco conjuntos de monumentos, que se levantan en las proximidades del

río Mitla. Los palacios todavía conservan varias salas agrupadas alrededor de patios

interiores. Los muros fueron construidos con adobe recubierto con estuco, sobre el

que aparecen representaciones geométricas y zoomorfas 10 . Es casi seguro que algunos

edificios estuvieron cubiertos por casas, que han desaparecido o sus restos están ocultos

bajo los edificios de la población moderna 11 . Por lo que es difícil visualizar el plano

de una Mitla antigua.

Siguiendo la denominación de Holmes, los cinco grupos comenzando de norte a sur

son: el de los establecimientos Católicos o del Curato, el de las Columnas, el de las

Construcciones de Adobe, el del Arroyo y el del Sur. Dentro de esta clasificación hay

10 HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE. España. Espasa Calpe. Vol. 12. (2000).

11 HISTORIA DEL ARTE. México. Salvat. Vol. 3. (1974). pp. 105.

1184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!