30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

gaba a realizar “…un análisis concreto de una situación concreta” (López, R. (Coord.)

1981, 87), relacionada con el entrono inmediato. Éste postulado ideal siempre fue

un talón de Aquiles ya que la mayoría de los profesores poco o nada entendieron de

esta aspiración y, como suele suceder, si se aprendía era de manera accidental y poco

reflexiva.

Sin duda esta fase fue una oportunidad para desplazarse en el espacio y el tiempo y

brindaba a los profesores la oportunidad de la libertad de cátedra y poder conducir los

cursos a profundidad, no siempre los profesores interpretamos de manera adecuada

esta libertad y sucumbimos en nimiedades poco aleccionadoras o prácticas antipedagógicas

aburridas y desérticas.

La tercera fase en la enseñanza de la historia contemplaba los semestres VIII y IX, y

según el programa era la oportunidad de sistematizar y actualizar el estudio a una

problemática teórica-histórica actual y concreta, además de promover la crítica arquitectónica

y urbana.

En ésta etapa se suponía que los estudiantes llegaban con un perfil de conocimiento

que posibilitaba los análisis y reflexiones a profundidad, y permitían la crítica reflexiva

y fundamentada del entorno construido. No como los planes actuales fragmentados y

en retazos que denotan que su objetivo está regulado por las exigencias de las empresas

que ofrecen colocación a los graduados (Savater, F. 2014) o, en el peor de los casos,

a ocurrencias o directrices federales con poco sustento y menos seriedad y conciencia

local.

Ya viendo a distancia las propuestas originales y contrastándolas con las dos reformas

a que ha sido sometido, el Dr. José Pablo Ruelas 9 , un catedrático decano de la FAUAS

se lamenta de lo corto de visión de las reformas ya que, según su opinión, no se supo

leer, comprender y aplicar los postulados del plan original. (P. Ruelas, comunicación

personal, 11 de febrero, 2015)

No puedo menos que reconocer el carácter innovador, revolucionario y totalizador

del plan de estudios y de su orientación pedagógica, contextualizando que es al inicio

de los años ochenta del siglo XX, cuando se estructura de manera definitiva el mapa

curricular del plan de estudios y se estructuran los contenidos de los programas de las

diversas materias.

Éste plan de estudios original tuvo en su aplicación numerosos tropiezos, al no contar

con una planta de profesores formados bajo esas directrices, hizo dar tumbos a la propuesta

original, muchos fueron los aspectos que van a ir perfilando su estructura definitiva,

pero, sin duda el hecho de nacer dentro de una escuela de ingeniería, con larga

tradición en la región a la vez que fue un soporte en el apuntalamiento de los apoyos

9 El Dr. José Pablo Rúelas Sepúlveda es profesor de la FAUAS(Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con 35 años de práctica profesional y experiencia docente por más de 35

años impartiendo distintas materias, con posgrados en educación y la entrevista cuestiona el hecho de que los nuevos planes de estudios se han quedado muy por debajo de los planteamientos del original,

ya que según su opinión no se ha llegado a digerir sus postulados y que la eliminación de materias como estadística y grandes contenidos de matemáticas limita la posibilidad de crear investigadores y

de dotarlos de instrumentos de reflexión y afirma, también, que los cambios se dieron acríticamente sin valorar y sin dotarlos de rigor metodológico que los impulsa al manejo de los software e idiomas sin

una visión totalizadora y universal, llevándolos a una fragmentación y utilitarismo a partir de un mínimo esfuerzo que desemboca en una anomia e insulismo.

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!