30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

minaciones. Por un lado, el egreso de losprofesionales universitarios no guarda correlación

con los niveles dedemandas efectivas de los mercados. Durante la década de los

noventa,el mercado laboral mantuvo una sostenida demanda porpersonas altamente

calificadas y un significativo premio salarial para los graduados. Sin embargo, al mismo

tiempo,registra cómo se ha producido un aumento de los niveles de desempleode los

profesionales y técnicos universitarios.

Más allá del impacto de los profesionales en laposible reestructura productiva y cambio

en el modelo de acumulaciónhacia una mayor densidad tecnológica, el fuerte y

creciente egreso deprofesionales universitarios afectará a los mercados laborales.

El crecimiento de la matrícula y de las instituciones ha promovidoun incremento de

la demanda de empleo sobre los docentesuniversitarios, primero, y sobre los profesionales

en general, después. Lamodalidad cada vez más frecuente de remuneración

por horas tornó a losmercados laborales docentes más flexibles. Este aumento

de los espacioslaborales, sin embargo, está correlacionado con un aumento de

lacompetencia de profesionales que necesariamente tenderá a afectar losniveles

salariales, tanto docentes como profesionales (Rama 2009:192).

Siguiendo a Rama (2009), en el sector público, las diferencias decalidad han sido resultado

de la existencia de múltiples restriccionesfinancieras, de la diferenciación de

los presupuestos por alumnos entrelas distintas instituciones públicas, de la creación

de nuevas institucionessin efectivos mecanismos de control internos de calidad, así

comoresultado de los distintos grados de autonomía universitaria que handado lugar

a una amplia diferenciación de políticas en las cuales,mientras unas instituciones han

privilegiado los ingresos sobre la calidad,otras han establecido rígidos mecanismos de

acceso que hanpromovido mayores estándares de calidad y mayor gasto por alumno.

Tal proceso de diferenciación, más allá de la inequidad socialque constituye distribuir

estudiantes de distintos sectores en tiposdiferentes de instituciones y educaciones,

afecta a los mercados laboralesal depreciar nacionalmente el valor de las certificaciones

universitariasy complejiza el impacto real de la masificación y deselitización

de la educación superior. El aumento de estudiantes y egresados tiende a impulsar la

mencionada deselitización universitaria, pero, también lasfuertes diversidades en los

niveles de calidad en circuitos institucionales imponen una nueva elitización, nuevas

formas de exclusión y modalidadesdiferenciadas de conformación de las elites sociales.

La masificación ha presionadoe incentivado un amplio debate y también cambios

radicales en lasconcepciones académicas y en las formas de las organizaciones

universitarias,al imponer la racionalización de los procedimientos de gestióna través

de la informática y al estandarizar los procesos académicos. Laconstrucción de

las fábricas universitarias ha sido, en este sentido, unaderivación de la expansión

de la matrícula, que focaliza su acento en laformación de mano de obra y no en la

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!