30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

la Unidad Nonoalco-Tlaltelolco, al norte del Distrito Federal, de polémica implantación

por el modernista urbanista y arquitecto Mario Pani, también desarrollador de Ciudad

Satélite de Naucalpan, México. Se especula que el modelo de vivienda multifamiliar en

altura tuvo difícil implantación y validación social resultado de la arraigada idiosincrasia

mexicana arraigada a la tierra, al concepto familiar o individual de ocupación de la

vivienda que fue tan característica de las clases sociales bajas y medias de las ciudades

mexicanas. Sin embargo, la concentración de varias viviendas de escasos recursos alrededor

de grandes y medianos patios, donde en muchas ocasiones se concentraban

lavaderos, pilas de agua y sanitarios comunales, también pueden tener su origen o al

menos, referentes históricos en distintas zonas habitacionales del sitio arqueológico

de Teotihuacán, donde agrupados por oficios, miles de artesanos se agrupaban en

torno a una familia nuclear o como en el mundo latino, al pater familias, donde se

desarrollaba trabajo colectivo, preparación de comidas no siempre compartidas, la

función de dormitorios, el aseo y de modo simbólico, el adoratorio con las deidades

particulares o colectivas, así como el panteón familiar.

De este geométrico trazo rectangular u ortogonal, tanto en lo urbanístico como en

lo arquitectónico a escala doméstica, se pasó al callejón de influencia mudéjar, que

reflejaban los requerimientos de protección climática ante temperaturas superiores a

los 40 grados Celsius, semejantes a un país tropical como fue la Nueva España. De la

callejuela al pórtico, al corredor o pasillo se dieron cambios y adaptaciones de las que

se plantea dejar constancia con un número predominante de fotografías del presente

estudio. En el proyecto de libro que deriva de la investigación en cuestión se muestran

diversos rasgos y “atributos” femeninos en el uso intensivo de los mencionados corredores,

cocinas de humo, patios, recámaras y comedores.

El arquitecto Vicente Mendiola, erudito en el campo de historia de la arquitectura, afirma

en relación con las primeras casas construidas al inicio de la dominación española:

“las casas habitación (eran) de uno o dos pisos, se ajustan siempre a un partido de U,

o de O en la disposición de las crujías alrededor de un patio” (Mendiola, 1985: 34).

Por otra parte, movimientos liberadores —principalmente durante el siglo XX— han

rescatado “los significantes nacionales de entre los signos impuestos por el coloniaje”

(López, 1993:5) dentro de esta búsqueda de valores locales y regionales, tanto en folclore

como en tradiciones populares encontró en la convocatoria de José Vasconcelos,

ministro insuperable, un gran cauce a todo aquello que en arte y arquitectura no fuese

canon y gusto europeo.

El antecedente más directo de esta investigación referida sobre la arquitectura popular

y vernácula se encuentra en el libro titulado Arquitectura vernácula en el Estado

254

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!