30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

a 4 metros respectivamente (32.8%). En cuanto al largo de las viviendas es variable,

oscilan entre: 2 hasta 16 metros, siendo el más característico entre: 5 a 6 en un 43% y

entre: 7 a 8 metros en 32%, lo que en conjunto totalizan tres cuartas partes del parque

habitacional (75%), es decir con largo que oscilan entre: 5 hasta 8 metros. Finalmente,

en cuanto a la superficie de construcción, esta oscila en 83.1%, entre 16 hasta 64 metros

cuadrados; de los cuales 59.8% está entre 16 hasta 36 metros cuadrados y 23.3%

entre 36 hasta 64 metros cuadrados. Solamente 12.2% tienen viviendas menos de 16

metros cuadrados y 4.7% mayor a 64 pero menor a 128 metros cuadrados.

La mayoría de las viviendas son de piso de tierra (71%) y firme de concreto (24%). Los

materiales en muros se pueden clasificar en tres grupos. El primero, representa 38% y

corresponde al uso de materiales industrializados y de reúso, entre los que destacan:

combinación lámina y cartón, nylon, block y plástico, lona y plástico, madera y tela,

entre otros. El segundo, aglutina 27% y refiere, los materiales industrializados donde

se encuentran: tabique, ladrillo, block y láminas diversas. El tercero, significa 19% y

describe los materiales regionales tales como: adobe y madera fundamentalmente.

En cuanto a los materiales usados en cubiertas, domina masivamente la lámina galvanizada,

alcanzando 85% del parque habitacional; el concreto armado combinado

con lámina como material convencional significa 7.5%, el uso de material precario, es

menos del 5% y de material regional, menos de 3%.

De igual manera, 53% de las viviendas no presentan deterioro en los muros existentes,

no obstante el 47% tienen daños ocasionados por grietas, lámina defectuosa, mal

sujetado, existencia de filtraciones, existencia de huecos, madera dañada, lona rota

o materiales poco resistente al intemperismo. Así mismo, 65% de los techos están

en condiciones adecuadas, sin embargo, 35% de ellos exponen goteras, estructura

dañada, lámina defectuosa, parches o techos mal colocados. Finalmente, en cuanto

a los componentes del espacio dentro de la vivienda, expresan la presencia de cuarto

redondo, en 75% del parque habitacional; por lo que la ausencia de sala, comedor,

cocina, recámara, baño, patio, corredor, garaje, jardín, fogón o negocio alcanza el 76%

en general y solo se cuenta con 24% en algunos de los espacios antes mencionados.

Por lo general, dentro del cuarto redondo se organizan espacios multifuncionales,

como cocina, sala, recamara, incluso bodega de productos agrícolas. Otras veces, se

ubica un espacio fuera de la vivienda, para el fogón donde se cocinan los alimentos

(12%) de la familia. La ausencia de baños formales es característico, solo 21% de las viviendas

lo mantienen. El patio o parte del terreno no construido, se le asigna diversos

usos, desde huerto (32%), área para tender y lavar la ropa (20%), siembra de plantas

diversas (16%), que en conjunto constituyen el 64% de aprovechamiento masivo.

La población usa el celular (72%), le sigue la presencia de estufa (67%), el televisor

(67%), el refrigerador (45%), la motocicleta, bicicleta, bicimoto, o bicitaxi y lavadora,

alcanza más de un tercio de la población (36% y 33%), menos de 10 puntos porcentuales

se ubica el automóvil (9%), la computadora (6%), línea telefónica fija (5%) televisión

1225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!