30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

Además, se incluye un tema central en la que el uso y disfrute del derecho a la ciudad

supone también el civismo y la tolerancia en el espacio público; el derecho a la formación

continua, el esfuerzo individual para asumirla; el derecho a la calidad de vida

supone un conjunto de comportamientos para respetar el derecho de los otros, sin

deberes no hay derechos, sin derechos y deberes no hay ciudad (Borja, 2001).

PROYECTO: HACIA UNA UNIVERSIDAD RESILIENTE

Universidad Autónoma de Nuevo León

La ciudad universitaria se localiza al norte del área central de la zona metropolitana de

Monterrey, al este de la empresa Ternium, al norte colinda con la colonia Anáhuac, al

este se localizan los terrenos de FFCC de ferrocarriles y al sur se entrelaza con el tejido

del parque niños héroes, pulmón ecológico y centro de actividades deportivas y de esparcimiento,

el campus cuenta con una importante movilidad estudiantil con poco más

de 100,000 alumnos en sus 26 facultades y sus institutos y centros de investigación.

CONTEXTOS HISTÓRICO

El terreno de 100 hectáreas que hoy ocupa la universidad fueron donados por el campo

militar en el año de 1957, bajo la gestión del rector lic. Raúl Rangel Frías y que una vez

siendo gobernador se materializa en la máxima casa de estudios.

Según el texto elaborado por Juan Ramón Garza Guajardo y Dinorah Zapata Vázquez,

relata la información documental de la construcción de los primeros

edificios de la ciudad universitaria y datos clave para entender su origen y génesis en

la cultura de Nuevo León.

En relación a las primeras acciones, el plan urbanístico se le otorgó al arq, Cesar Lazo

por el presidente de la república lic. Adolfo Ruiz Cortines, y como supervisor al arq.

Pedro Ramírez Vázquez, siendo en aquel entonces Secretario de Comunicaciones y

Obras públicas

En 1958, se edifica la primera etapa que consistio en la construcción de las primeras

escuelas, Derecho, Mecánica, Alberca, Estadio Chico y un monumento central.

En 1960, se construye la facultad de Ingeniería Civil, ya para 1962 abrirían sus puertas

Arquitectura, Comercio y el edificio central que albergaría a la administración, la torre

de rectoría, proyecto presentado por un alumno de Arquitectura (Flores, A. 2013),

los aspectos distintivos de las obras estuvieron a cargo de los arquitectos Eduardo

Belden, José Sánchez Villarreal, José Garza González, Eduardo Romero Jasso y Mario

de Zamacona.

Después, se siguió en un ritmo acelerado, vinieron las construcciones de Filosofía

y Letras, Agronomía, y ya para 1970 las escuelas de Físico Matemáticas y Ciencias

Químicas, hasta consolidar las 26 escuelas con que actualmente opera la universidad.

994

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!