30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

y principios de los 90’s, a excepción del fraccionamiento Los Ojitos, el cual fue promovido

por el gobierno del estado para darle plusvalia l sector. Esta zona se caracteriza

por ser una población principalmente adulta con bajos ingresos, bajos indices de bienestar

y problemas de violencia. Tambien presenta problemas de inundaciones por la

ocupacion de arroyos y diques.

La zona C corresponde a la zona de la ciudad que quedo conurvada con asentamientos

rurales como el ejido El Sauzal. Fraccionamientos como Riveras del Bravo y Tierra

Nueva I y II, fueron promovidos por el gobierno del estado y el Ayuntamiento respectivamente,

en zonas que anteriormente eran parte del area agrícola. Se caracterizan

por tener problemas de inundación por ubicarse en zonas no aptas para el desarrollo

urbano, un alto indice de viviendas abandonadas (30%), y bajos indices de bienestar.

Finalmente, la zona “D” corresponde a una fraccion del centro de la ciudad y algunos

barrios tradicionales como Barrio Alto, colonia Chaveña y Héroes de Reforma. Se caracteriza

por el envejecimiento de sus pobladores, un proceso de expulsión de población

y un alto grado de deterioro. Tambien es aquí donde se han presentado un mayor

numero de feminicidios en la ciudad.

Propuesta

La propuesta que el equipo GUDP-Juárez propone está basada en la idea de varios

autores como Tito Alegría (1994) 7 y Lerner (2003), en donde se dirige la intervención

en una zona más pequeña del objetivo, en una escala de comunidad, esto porque

se puede focalizar acciones que pueden replicarse a lo largo de diversas zonas de la

ciudad en el futuro. Estas intervenciones podrían desarrollarse en diferentes escalas:

- Macro (una intervención de gran escala en un área determinada) - intermedio (una

intervención estática con la posibilidad de ser implementado en diferentes áreas) -

Micro (una intervención de pequeña escala para rehabilitación de una zona específica.

Para una estructura urbana viable sobre la estructura existente se y trató de desarrollar

una metodología basada en el tipo urbano “Estrella” (Figura 2); lo que sugiere el

núcleo con ejes lineales y espacios vinculados a escales locales y cada área es parte del

desarrollo, integrando la comunidad del “espacio vacío” como indica Melvin Villarroel

en su libro “Arquitectura del vacío” donde el derecho a la ciudad se logra mediante el

potencial del espacio público y la interacción entre personas.

En este camino y de las teorías urbanas implementadas en lugares como Colombia,

Brasil, España y Bolivia, el análisis anterior logró la identificación de tres tipos de espacios

claves: proceso de espacio, espacio de avanzada y espacio propuesta; respectivamente

del centro de la ciudad, así como corredores urbanos sobre la Paseo Triunfo de

7 El autor asegura que en los asentamientos marginados, donde el poder adquisitivo y la densidad de población son muy bajos, la oferta de los centros de comercio es cara y de baja calidad, y tienen estos

servicios a distancias más grandes que los asentamientos de nivel medio, por lo que el costo de accesibilidad del servicio aumenta. Por ello propone establecer una política pública que implique invertir en

los espacios urbanos marginales, mejorando sus condiciones, estableciendo centros de servicios y trabajo que ayuden a aumentar el costo de accesibilidad, y aumentar la plusvalía, así como los niveles de

servicios.

411

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!