30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

Arq. Marcos Mazari Hiriart 1

COMPLEJIDAD Y CONTRADICCIÓN EN LA ENSEÑANZA

Y LA PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA

En octubre de 2014 presentamos en la Facultad de Arquitectura, el libro Los Arquitectos en una

Encrucijada, textos de Conferencias del Arq. Ramón Vargas presentadas hace

20 años al declararse el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y compiladas por el Dr.

Víctor Arias, que exponen una contradicción en los fundamentos en la enseñanza en las escuelas

de arquitectura en México, “que privilegie el proyecto y construcción de “edificios con una

disposición y un refinamiento de formas… fuera de lo normal”. De una profesión a la cual no le

sigan siendo, si no ajenas, sí distantes, las necesidades habitacionales de las personas comunes.

De una profesión que no se sienta conminada, siempre y en todo caso, a imaginar obras

de arte de plasticidad superlativa y, por el contrario, sepa que está cumpliendo con la función

que tiene asignada como parte del sector productivo que crea un mundo más habitable en beneficio

del desarrolloy evolución de la especie humana.” 2

Efectivamente: Si tomamos como referencia el género de vivienda en 2014 de acuerdo al Libro

La Vivienda “Social” en México Pasado-Presente-Futuro? del Mtro. Javier Sánchez Corral 3 , más

del 65% de vivienda en México se produce por autoconstrucción, por lo cual los arquitectos

incidimos en el desarrollo aproximadamente del 30% de la vivienda, del cual no más de un 10%

puede considerarse “residencial” dentro de los márgenes que el término permite acotar, tema

y ejercicio que se abordan en los talleres de proyectos, con la finalidad de desarrollar las habilidades

proyectuales del estudiante. Más del 80% de la población considera que contratar a un

arquitecto es un lujo, ya que sus experiencias personales les permiten desarrollar una obra

o construcción con mayor grado de satisfacción personal y desde luego a un menor costo; de

acuerdo al texto antes mencionado de Ramón Vargas, “la reflexión debe llevar a la colectividad

productiva de espacios habitables, a los arquitectos, a propugnar los nuevos criterios teóricos

y las medidas prácticas que nos facilitarían encaminar la habilidad y el oficio profesional en la

ardua tarea de ir mejorando el espacio habitable de las grandes masas de población que, hasta

el momento, y salvo excepciones, no cuentan con un espacio habitable concebido por un arquitecto,

esto es a salir de la encrucijada en que nos encontramos”. 4

1 Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. Email: dir.arq@unam.mx cad.arq@unam.mx

2 Vargas Salguero, Ramón (2014), Los Arquitectos en una Encrucijada, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. México.

3 Sánchez Corral, Javier (2008), La Vivienda “Social” en México Pasado – Presente – Futuro? Edición Sistema Nacional de Creadores de Arte. Agosto 2009 – Julio 2012.

4 Vargas Salguero Ramón (2014), Los Arquitectos en una Encrucijada3, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura. México.

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!