30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Un reto relevante para los aspectos de innovación en los procesos de enseñanza y

aprendizaje dentro de los planes de estudios de las instituciones de enseñanza de la

arquitectura sin duda lo constituye la incorporación de tópicos, diferentes; un caso es

el abordaje de la historia de la arquitectura, pero entendida desde el género, la visión

patrimonial o bien la multidisciplina que involucre de otra manera al estudiante de

arquitectura. Es decir, repensar un tema antiguo ahora examinado desde enfoques

innovadores o más contemporáneos.

Par el caso investigativo que nos ocupa y que permite dimensionar el hecho de que

en el estado de México ya se cuenta con cerca del 13 % de la población total del país

y se concentra en él un número semejante de viviendas; muchas han sido habitadas

por varias generaciones y otras más se han construido con apoyos institucionales. El

interés de la investigación de la que deriva esta ponencia se centra en aquellas edificaciones,

no sólo viviendas, que observan un carácter popular, vernáculo o tradicionalista

—según definiciones de autores como Israel Katzman (1993)— es hacer un

reconocimiento a un gigantesco legado casi invisible ante sus usuarios, herederos y

autoridades que podrían preservarlas mejor; es un patrimonio cultural fragmentado

que desaparece con inaceptables abandonos, merece preservarse pues ante diversas

transculturaciones contemporáneas. Algunas de las tendencias globalizadoras tienden

a desvalorar lo que según estas posturas internacionalizantes, resulta impráctico, obsoleto

o “pasado de moda”.

Un número importante de casas habitación muestran características de tradiciones

heredadas, que expresan mestizajes culturales y arquitectónicos que en suma hablan

de sabiduría popular y empirismo generacional. Todo ello converge en un patrimonio

etéreo, poco documentado y en rápidos procesos de desaparición; de continuar esta

tendencia, dichos legados generacionales —que implican también falta de conciencia

de sustentabilidad cultural— dejarán de expresar algunas continuidades de tiempos

prehispánicos, el rico mestizaje con la arquitectura popular española y los eclecticismos,

principalmente los de contenido historicista que signaron el siglo XIX, que anteceden

a la producción constructiva del siglo XX y del actual, donde la producción en

serie y la despersonalización, exigen una mirada al pasado.

El siglo XIX y su arquitectura, tanto en México como en otros países, se puede considerar

de tendencia ecléctica, esta falta de estilos contundentes y de predominancia

de muchos a la vez tiene su huella en el Estado de México. A decir del arquitecto e

historiador Víctor Manuel Villegas (1994), el centro histórico de la ciudad de Toluca y

algunas viviendas y edificios que sobreviven en la actualidad son claramente eclécticos,

lo que también se refleja en algunas otras poblaciones que recibieron cierta inversión

modernizadora en aquella época, como Naucalpan o el Oro. Todo ello se enmarca

252

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!