30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reflexión

nuevo conocimiento adquirido para aprender nuevos contenidos, nuevo conocimiento

(Ausubel; 1990).

La realidad de la enseñanza de la arquitectura, en la Facultad de Arquitectura y Diseño

(FAD), acarrea uno de los principales problemas de la formación de arquitectos, la

evaluación del aprendizaje. Las evaluaciones del aprendizaje de los alumnos enfrentan

serias limitaciones; en ellas predomina la visión individual del profesor, sin garantías

de objetividad en los resultados. Las grandes frustraciones y de angustia en alumnos

de la FAD está en las asignaciones numéricas que les anotaban los profesores tradicionalistas,

que llegan a ser verdaderas actitudes individualistas, por ejemplo anotar

cantidades de 2.3, 4.7, 6.3 en escala de diez.

Es preciso poner atención a los complejos procesos que se generan al interior de las

instituciones educativas, en el largo trayecto que recorren los estudiantes una vez que

ingresan a ellas, hasta que logran concluir sus estudios. Cada facultad de la Universidad

Autónoma del Estado de México (UAEMEX) presenta sus propios problemas. En este

ensayo, se presenta uno de los grandes problemas del aula, de la enseñanza y el aprendizaje

de la arquitectura: la evaluación. Ante este fenómeno educativo, el de la evaluación

del aprendizaje de la arquitectura, éste enfrenta serias limitaciones: predomina la

visión individual del profesor sin garantías de objetividad en los resultados; no están

generalizados en las instituciones los mecanismos de evaluación del trayecto escolar;

y son incipientes las experiencias de evaluación externa en el egreso. Por ejemplo, en

la enseñanza y el aprendizaje de la arquitectura, a pesar de contar con instituciones

gremiales a nivel nacional, como es el caso de la enseñanza de la arquitectura, con la

ASINEA (Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza de la Arquitectura), no se

ha logrado, que las instituciones que participan disciplinariamente, logren una intención

de discutir los modelos educativos, que en este sentido pudieran contener aspectos

educativos de vanguardia que posibiliten la evaluación, tanto de la enseñanza

como del aprendizaje y que pudieran compartir.

En este sentido: las evaluaciones a los programas educativos, para su autoevaluación

(CIEES) y su acreditación (ANPADEH), tienen sus propias limitaciones de origen, son

más en defensa de la estructura nacional frente a las demandas de calidad del extranjero,

que cumplan con los parámetros de calidad prometidos, en el sentido de

cantidades y de infraestructura, pero difícilmente llegan a los aspectos esenciales de

la educación de un arquitecto: actualización y capacitación docente, como también, la

discusión de los modelos teóricos que explican a la propia disciplina. Algunas instituciones

han establecido desde su origen la discusión de sus modelos, y les han permito

una consolidación filosófica temporal, que los ha llevado a una historicidad permanente

de sus programas. Tales han sido los casos de la UNAM y la UAM. En la mayoría de

las instituciones privadas, de enseñanza de la arquitectura, se han atrasado más estos

procesos de discusión filosófica, su misión es más comercial y menos académica. El

diseño del método de enseñanza es obligación de cada profesor, es su problema inter-

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!