30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

peran sus sueños de sustento y libertad. Un momento de ausencia, expresando en

dibujos, algo que pretendemos interpretar.

Después de varias sesiones damos paso a otra etapa del proyecto, que consiste en un

ejercicio de traducción, de lectura de los ejercicios, los puntos en común, comparación

de dibujos, maquetas, ideas. Para convertirlo al final en una serie de conceptos

plasmados en una sola lamina de 90*60 donde se concreta nuestra postura sobre el

problema del tránsito y la estancia de los migrantes en México y tratar de convencer

a un jurado.

La arquitectura o mejor dicho los espacios edificados, en muchas circunstancias son un

factor determinante en el desarrollo de una sociedad, las actitudes, la calidad de vida

del individuo depende en mucho del caparazón que lo envuelve. Bajo esta premisa,

tratamos de dejar en claro que un gueto edificado es poco favorable para su estancia

por breve que ésta sea, el centroamericano es por lo general persona de campo, su

refugio de origen tiene características rurales, su idealización de vivienda es sencilla,

su confort no lo encuentran en un hostal tendido de catres. Por lo que concretamos la

postura en una especie de aldea o caserío conformado por habitaciones y otras áreas

de servicio y convivencia, en una especie de abstracción de la arquetípicacasa que

cualquier niño dibujaría, y que encontramos como denominador común en el proceso

de diseño con los migrantes.

La propuesta no cubrió el criterio del jurado, el equipo dentro de una experiencia arquitectónica

cargada de factor humano, quedó sensibilizado ante una forma de proyectar

que podría impactar positivamente en muchos sectores de la sociedad mexicana.

“...no la piedra, no el cemento, no la forma, la gente es el factor de la arquitectura.”

Joan Mac Donald

Coordinadores de proyecto: Víctor Gutiérrez, Iván Juárez,

Juan Manuel Tejada, Antonio Gorab, Marcela López

Colaboradores: Elba González, Raymundo Salces, Diana Ortiz,

José Jesús Sánchez, Víctor Canto, Nelson.

Un especial agradecimiento a todos los participantes; migrantes de Honduras, El Salvador y Nicaragua,

que le dieron sentido a este trabajo

Los resultados del proyecto.

El proyecto confronta la noción de localización fija del habitar y se plantea como posibilidad

existencial de habitar el viaje.

Conscientes de la dislocación del migrante en su abandono forzado del terruño y seres

queridos, proponemos generar un puente entre los mundos idealizados del pasado y

la esperanza del hogar utópico del futuro, sin dejar de lado su relación con el penoso

trayecto por México.

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!