30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

Juan Fernando Cárdenas Guillén 1

El dibujo arquitectónico como instrumento de apoyo

en las funciones universitarias.

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la evolución del croquis arquitectónico desde el punto de

vista histórico, sus diversas formas de representación en el tiempo y algunos de sus principales

exponentes, para promover su capital importancia en la formación y práctica profesional de un

arquitecto contemporáneo, y la vigencia que guarda como un medio de expresión gráfica en

todas y cada una de las etapas de concepción y ejecución de la arquitectura como disciplina.

El croquis es un dibujo que sintetiza rápidamente una idea, una observación o un problema.

Para el arquitecto, tiene el propósito de registrar una realidad y a la vez, proponer sobre ella, es

por eso que aparece durante todas las etapas de una obra. Generalmente los croquis a mano

alzada son empleados para plasmar una idea abstracta que es imposible explicar con palabras y,

como elemento de apoyo complementario, permiten transmitir toda la expresividad que quiere

comunicar el autor del croquis. Desde la propia experiencia de vida, pretendo exponer aquí la

importancia que el dibujo arquitectónico ha mantenido en el desarrollo de la docencia, la investigación

y la vinculación universitaria.

Palabras clave: Dibujo arquitectónico, croquis, expresión gráfica.

Mucho se ha hablado en años recientes acerca del impacto que la llamada Revolución

Digital ha provocado en las formas de entender y hacer la arquitectura contemporánea.

Sin lugar a dudas, es preciso que los centros de formación de los futuros arquitectos

revisemos a conciencia los procesos de enseñanza/ aprendizaje que venimos

adoptando en esos caminos. Más allá de la mera transmisión del conocimiento, es urgente

rescatar la formación de valores y el fomento de habilidades y actitudes que amplíen

las capacidades de análisis y de respuesta en nuestros alumnos. Daniel Libeskind

llegó a afirmar hace algunos años que “desde que inicié con la arquitectura, he tenido

un aborrecimiento a los estudios de tipo convencional, pues existía algo en la atmósfera

de la redundancia, de la rutina y de la producción, que me hizo alergia a todas las

formas de especialización y del llamado profesionalismo”. Hoy en día, parece ser momento

de reflexión profunda acerca de lo que hemos dejado en el camino del olvido,

al caer en el vértigo de la vida contemporánea y en las garras de las banalidades de la

1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Tel. Casa (444)8253941; Celular 4441949671; cardenaj@fh.uaslp.mx Doctor en Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Profesor-Investigador de Tiempo Completo

nivel VI en la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

284

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!