30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

junto con otros compañeros, algunos de ellos profesores de diversas universidades, de

tener la posibilidad de estar involucrado en procesos y proyectos con estos enfoques.

Por nuestra vinculación a nivel internacional, principalmente con Latinoamérica, pero

también con el resto del mundo, hemos podido conocer, compartir y aprender unos

de otros, las búsquedas, soluciones y reflexiones críticas sobre estas cuestiones.

En América Latina y en nuestro país también los años treinta a los sesenta se van a

llevar a cabo la edificación de muchas soluciones para la vivienda social y también en

la primera etapa se van a realizar las mejoras soluciones, realizadas con rigor y con recursos

y que con el tiempo ambos irán disminuyendo y alejando las soluciones de los

patrones culturales a quienes se pretendió dirigirlas. En Europa como en México las

nuevas propuestas funcionaron cuando se dirigieron a los grupos medios y se contó

con enormes subsidios para su construcción y mantenimiento.

Hasta 1950 las propuestas se hicieron dentro de la traza urbana, que podíamos denominar

tradicional de las manzanas en retícula, lo cual les permitió más o menos

relacionarse con el entorno edificado. A partir de 1950 se impone la propuesta de la

súper manzana, de la planta libre, del conjunto o unidad habitacional, a partir de ello

se rompe y se propone una forma espacial que modifica el funcionamiento y la forma

de usarlo. Junto con ello las nuevas vialidades diseñadas casi exclusivamente para los

automotores van a generar la partición de la forma urbana con crecimientos de adiciones,

aislamientos de las partes sin mucho control que van a romper la imagen urbana

y la dificultad de manejarla de su deterioro visual y significativo, a ello se aúna la continua

segregación económica y de clases y grupos sociales, que nos llevará a las ciudades

contemporáneas, diversas, aparentemente anárquicas, contradictorias, difíciles

de organizar y con múltiples problemas de diverso orden. Paradójicamente van a ser

las colonias en asentamientos “irregulares”, las que van a mantener en su mayoría la

traza tradicional y con el tiempo se van a mejorar progresivamente y se convertirán la

mayoría en barrios con vida y economías diversas y con mejores pronósticos urbanos

que muchos de los conjuntos y las zonas de crecimiento amiboso de los desarrollos

inmobiliarios de vivienda promovidos por las políticas públicas y la iniciativa privada.

Propuesta

Ante este panorama, se hace necesaria la formulación de nuevos enfoques, nuevos

modos de entender los procesos de urbanización y poblamiento que se están llevando

a cabo en nuestras ciudades y, paralelamente, encontrar nuevas maneras de intervenir

en el desarrollo de estos procesos.

El punto de partida que sustenta cualquier propuesta en este sentido es un asunto que

la propia realidad nos ha demostrado: en la gran mayoría de los casos ―más allá de las

consideraciones estéticas que tanto preocupan a los arquitectos, o de las organizaciones

racionales que tanto interesan a los planificadores―, tenemos el ejemplo de los

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!