30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

modernización urbana son la elevación de la renta inmobiliaria, la industrialización,

la política de renovación y la política urbana general. En torno a estos penden elementos

menos prioritarios para la dinámica de renovación urbana, los cuales irán

en detrimento hasta ser sustituidos totalmente por proyectos de renovación; y son

generalmente: la conservación de áreas naturales y el patrimonio histórico edificado.

La ciudad como contexto espacial presenta una multiculturalidad social y arquitectónica

producto del entrelazamiento de los procesos históricos con los cambios actuales

y la planificación futura; es decir la conjunción de la historia, la modernidad y el futuro

en un mismo territorio. La convivencia de estos elementos en la dinámica urbana solo

puede ser posible con la existencia de vínculos asociativos equilibrados que impliquen

la subsistencia del pasado, la conservación del presente y la adecuada inserción de los

proyectos futuros. No se descartan los factores de modernización urbana; mas bien,

se considera idóneo partir de la estructuración de mecanismos de renovación que

respeten y conserven los vestigios históricos con características viables y que no representan

pasivos urbanos en términos de uso y eficiencia para la sociedad.

El panorama patrimonial del país en términos cuantitativos se refiere que México

cuenta con 31 sitios considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO 14 y ostenta

el quinto lugar a nivel mundial en riqueza cultural; lo que denota la existencia de

un gran acervo cultural localizado en áreas urbanas, rurales y de transición. La realidad

de este universo historico-arquitectònico es que un gran numero de inmuebles se encuentra

en el abandono, con deterioro significativo y alteraciones graves. En este sentido

se hace necesaria ya no solo la implementación de políticas para la conservación y

protección del patrimonio a nivel nacional, es ir mas allá de la legislación y pasar a un

proceso de reinvención del marco legal con la implementación de un marco operativo

que tenga los recursos suficientes para aminorar las perdidas patrimoniales anuales en

las ciudades y territorios.

La generación de un marco normativo y operativo para la protección del patrimonio

histórico implica la recodificación y negociación de nuevas relaciones simbióticas en el

contexto, detonando la reestructuración de la red general urbana no de forma estructural

pero si legislativa. La visión ideal a largo plazo seria que el pasado, presente y futuro

contenidos en la urbe tuvieran un equilibrio simbiótico armónico que garantizara

la subsistencia y fortalecimiento de los tres.

Otro factor que se asocia en la simbiosis patrimonial es el modelo económico vigente

en el territorio, ya que la economía en todos los casos es generador de ciudades

desde la perspectiva del capitalismo; la dinámica económica del entorno urbano esta

orientada hacia la capitalización del suelo ya sea con fines de equipamiento, comercio,

servicios, vivienda e industria; así que siempre tendrá un peso superior que la

representatividad del patrimonio cultural, y mas aun si esta en la balanza una casona

14 http://patrimoniounescomexico.blogspot.mx/

1139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!