30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

tible reutilizar tecnologías y materiales originales? ¿Es viable recuperar la mano de

obra que la origino? ¿Obra nueva o restauración? ¿Qué tan flexible es? ¿Cuáles son

sus posibilidades de redefinición espacial? Las respuestas serán determinadas por la

cultura y el apego a las tradiciones que le dieron origen.

En cuanto a materiales hemos encontrado soluciones: siguen existiendo bancos de

materiales pétreos por lo general próximos al sitio de construcción; los pastos con

que se construyeron las cubiertas se encuentran más alejados por el sobrepastoreo;

socialmente se identifica a las personas que poseen el conocimiento del tejido de zacatón;

se han introducido nuevos materiales como cubiertas fabricadas con palma, fácil

de conseguir gracias a las comunicaciones; el reúso de los materiales con que fueron

construidas, al final de la vida útil de la vivienda son desprendidos y reutilizados para

edificar otra vivienda, entre otros.

Pero, cuando se recupera un bien cultural, no solo hablamos de materiales, también

se recobra una manera de percibir los silencios, la penumbra, los aromas, las sensaciones

y una cuantiosa carga de referencias y significados que de otra forma no pudieran

volverse a vivir.

EL CONTEXTO.

Ambos casos se ubican dentro de la región denominada como “Altiplano Potosino”; a

ésta vasta región se le ha llamado “puerta del Altiplano”, ocupa la parte Centro y Norte

del actual estado de San Luis Potosí, limita con los Estados de Tamaulipas, Nuevo León,

Zacatecas y Coahuila.

La diversidad de la flora en el altiplano potosino-zacatecano está dominada por matorral

xerófilo con mezcla de micrófilo. Las especies sobresalientes son mezquite

(Prosopis laevigata), gobernadora (Larrea tridentata), engordacabra (Dalea bicolor),

hojasen (Flourencia cernua), nopales (Opuntia spp) y sangre de grado (Jatropha dioica).

Existe también un matorral rosetófilo constituido por lechuguilla (Agave lechuguilla),

palma samandoca y china (Yucca carnerosana, Y. filifera), sotol (Dasylirion, spp),

guapilla (Hechita glomerata), candelilla (Euphorbia antisyphilitica), maguey (Agave

spp) y biznaga burra (Ferocactus histrix), pastizal (Scleropogon spp., Muhlenbergia

spp.) y vegetación halofita. 5

La fauna de esta región la forman, lagartijas, víbora de cascabel, liebres, y algunos roedores,

de igual forma se aprecian aves como aguilillas, halcones, petirrojos, etc.

La población de la región se dedica a la agricultura, al pastoreo, principalmente de

ganado menor y al comercio; los más jóvenes desde su niñez son preparados para

emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica, para lograr incrementar sus ingresos.

5 Rezedowski, J., Vegetación de México.

1172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!