30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Introducción:

Las transformaciones urbanas, promueven la generación de una ciudad exclusiva para

la población de elevados ingresos, el turismo y la inversión internacional. Esta población

tiende cada vez más a aislarse y a construir una ciudad propia hecha de partes

localizadas en varios territorios con acceso reservado, que se vinculan a través de vías

urbanas construidas con costosas inversiones. Esta lógica de la ciudad por partes a

nivel urbano y arquitectónico busca una distinción explícita con la ciudad existente y

reproduce, de manera más profunda, la segregación social y espacial del territorio 2 .

La expansión urbana periférica y el vaciamiento y abandono de las áreas urbanas centrales,

Delgadillo 3 opina que han caracterizado las tendencias de desarrollo urbano de

muchas ciudades, ha generado diversas consecuencias negativas para los habitantes

y las ciudades en su conjunto: despoblamiento y deterioro de las áreas centrales con

el consecuente desperdicio o subutilización de los servicios, infraestructura y equipamiento

social acumulados; altos costos en la extensión de redes de servicios e infraestructura

y de transporte hasta periferias cada vez más alejadas; deterioro del medio

ambiente; así como pérdida de áreas agrícolas, forestales y otros recursos naturales.

Mientras tanto, el Centro de la Vivienda y Estudios Urbanos A.C. (CENVI) 4 señala que

el despoblamiento es un fenómeno característico del área central de la ciudad, generalmente

se manifiesta en el espacio de urbanización más antigua y obedece a

la conjunción de diversos factores económicos, sociales, demográficos y urbanos,

que ocasionan la expulsión de la población residente y el cambio drástico del uso del

suelo. En consecuencia, esa parte de las ciudades tiende a deteriorarse notablemente

y son pocos los casos en los cuales el crecimiento de la actividad económica permite la

transformación radical mejorando substancialmente las condiciones físicas, sociales y

ambientales de las áreas centrales.

EL CENTRO HISTÓRICO DE SAN LUIS POTOSÍ

El centro histórico es una zona que se caracteriza por ser el centro político y simbólico

del estado en un espacio que concentra la mayor densidad de monumentos

históricos. También cuenta con una amplia oferta cultural que alberga los principales

museos, teatros y espectáculos de carácter popular. Reúne una diversidad de hoteles

y establecimientos comerciales que caracterizan la intensa actividad económica del

lugar. Contiene, además, una intensa actividad política, por ser la sede de las grandes

manifestaciones y el lugar en el que se concentran las oficinas del gobierno estatal;

es el espacio en el que transcurren los festejos nacionales de mayor importancia; es

también una zona en la que se ha acumulado la historia urbana de siglos y en la que

2 JORDÁN, R.; SIMIONI, D.: “Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”. Chile. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2003).

3 DELGADILLO, V.: “Repoblamiento y Recuperación del Centro Histórico de la ciudad de México, una acción pública híbrida, 2001-2006”. Economía, Sociedad y Territorio. No. 8. (2008). pp. 818 - 824.

4 CENTRO DE LA VIVIENDA Y ESTUDIOS URBANOS A.C.: “La Participación Social en el Mejoramiento Integral del Centro Histórico de la Ciudad de México”. México. CENVI. (1997).

380

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!