30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

comprende un problema con la suficiente claridad para dar con el orden que realmente

exige, se vuelve hacia algún orden formal escogido arbitrariamente, y el problema,

en razón de su complejidad, permanece sin solución” (Alexander, 1986, p. 9).

El nivel cognoscitivo del diseño, obedece a dos principios fundamentales del conocimiento,

uno es la memoria y otro la intuición, condiciones que interactúan de manera

dinámica estableciendo respuestas a un problema planteado, que van desde la parte

más científica, hasta el punto más poético de la creación artística, como lo define el

mismo Arnheim: “El caudal de pensamiento y de solución de problemas que tiene

lugar en la cognición intuitiva –y por su intermedio– es abundante […]. El orden compositivo

de una obra de arte se crea y se controla de la misma manera. La solución

productiva de problemas en las ciencias se apoya también en la reestructuración de

situaciones preceptúales, en el «pensamiento sinóptico», como lo llamó un educador

de arte alemán recientemente” (Arnheim, 1998, p. 246)

Conviene identificar el diseño, no sólo desde la perspectiva que lo sitúa en la razón de

solucionar problemas de una manera original, aunque esta sea la más favorable para

los fines de un proceso de implementación didáctica, resulta evidente que además

de un proceso lógico implícito en los procesos de diseño, se establece de una manera

poco cognoscible un proceso de creación artística, que Bergson describe de una manera

magistral y a su manera de la siguiente forma:

Dentro del planteamiento del pensamiento complejo que se establece para analizar el

tema de este trabajo, es necesario fijar que aunque se propone que el eje de análisis

se identifica con el proceso de diseño a partir de la resolución de una situación problema,

existe siempre de una manera inherente una cuota de intencionalidad, la cual define

en los momentos claves del proceso, qué y cuáles son esos aspectos del problema

que se priorizan y que se abordan de una manera más acuciosa, precisamente como lo

define Boudon al describir que “La arquitectura, antes de ser problema, es intención,

e intención del problema. Lo que caracteriza el problema del arquitecto radica tal vez

menos en la solución que en la ubicación del problema; el arquitecto elije el objeto de

su problema” (Boudon, 1980, p. 56)

Resumiendo es posible señalar que la construcción de la mirada, depende de un universo

de condiciones y circunstancias que la acompañan, la observación de una realidad

material y la inferencia del diseñador resultan imprescindibles para delimitar con

certeza cuales y en que medida son las variables que acotan el problema de diseño,

definiendo de esta manera la naturaleza y el grado de intervención que se requiere,

tal y como lo identifica Marina Waisman: “Ahora bien, el primer paso, que es al mismo

tiempo el pase fundamental, para la resolución de un problema, es su definición. Esta

definición consiste básicamente en un recorte que el observador hace en la realidad,

mediante el cual delimita una porción de esa realidad y desglosa sus elementos conflictivos.”

(Waisman, 1990, p. 37)

697

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!