30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Trabajando de la mano de los grupos que durante los meses de diciembre y enero pasaron

por la casa del migrante de la ciudad de San Luis Potosí, aprendimos sobre sus

nociones compartidas de “hogar”. Si bien la mayoría de los dibujos, narraciones y modelos

realizados coincidían en su condición icónica, su relación con el contexto natural

particularizado fue notable en su diversidad. Casa en el lago, casa en el campo, casa en

la huerta…y claro, siempre la presencia terrible del tren.

Se busco la integración del recorrido y los descansos a partir de mapas, señalética,

puntos de información, hitos, paquetes de alimentación y resguardo portátiles, así

como redes y estrategias de seguridad. Los edificios de descanso se plantean como

una red de puntos dispuestos en el trayecto, tomando como base la unidad “hogar”

arquetípica, materializada en unos módulos estandarizados en relación intensa con el

paisaje.

Hemos rehuido del edificio como gran contenedor que radicaliza la división entre locales

y foráneos, para optar por un grupo de cuerpos que a la manera de un pequeño poblado

se puede insertar de manera natural y abierta a la ciudad o al campo. El pequeño

poblado se articuló mediante espacios abiertos públicos, y espacios de producción y

comercio, siempre conscientes de la absoluta necesidad de subrayar las relaciones

humanas entre el trashumante y la comunidad que le recibe.

Ejercicio 2. Taller Experimental. Proyecto de Iglesia en Cd. Satélite

La Ciudad Satélite de San Luis Potosí, un complejo urbano proyectado por la administración

estatal del sexenio 2003-2009 para dar servicio de vivienda para obreros de la

zona industrial, presagiaba un fracaso desde su idealización. 132,000 personas irían

a vivir allí, en una superficie ejidal de mil hectáreas. Una serie de barrios en la nueva

“Ciudad Jardín” darían a la nueva población una identidad con los tradicionales barrios

de la ciudad histórica a 20 kilómetros de distancia.

La historia fue cambiando paulatinamente y hoy en día solo viven alrededor de 6000

personas, menos del 5 % proyectado, con un basto cumulo de viviendas en

abandono. La población de algunos de los barrios medio poblados había construido en

2011 una modesta Ermita para su culto Católico en un terreno donado. Y requerían un

año después el apoyo de especialistas para creación de un proyecto para su templo.

En el otoño de 2012 la Mtra. en Arq. Marcela López Mares (PTC de la Facultad del

Hábitat de la UASLP) como parte de investigación de su tesis doctoral, gestiona un

grupo de catedráticos y alumnos de las carreras de Diseño Urbano y Arquitectura de

la propia Facultad para desarrollar un trabajo de diseño participativo con las personas

de la comunidad con la finalidad de apoyarlos en la generación de un proyecto arquitectónico

que diera respuesta a sus necesidades en el tema. Formando una serie de

equipos con la participación de estudiantes, asesores y miembros de la comunidad se

238

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!