30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

llegando a ser insostenible para nuestro planeta provocando una explosión demográfica

que ha afectado al medio ambiente y a la sociedad en aspectos sociales, económicos

y ambientales a los grupos sociales.

En el último siglo, el apogeo del capitalismo como credo existencial, terminó por definir

que la relación del ser humano con el entorno ha sido deplorable, consumiendo

recursos naturales y humanos de una manera descontrolada, y en consecuencia la

humanidad está avanzando hacia un desgaste del ambiente y del entorno.

Como resultado de la preocupación que empezó a surgir en algunos gobiernos sobre la

situación ambiental, económica y social que estaba marcando el futuro de nuestro planeta,

en 1972 se realizó en Estocolmo, Suecia, la primer Conferencia de la Organización

de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el hombre, dando como resultado

una declaración donde se abordan los principales problemas relacionados con el

medio ambiente y el ser humano: la industrialización, la explosión demográfica y crecimiento

urbano.

En este contexto apareció la sustentabilidad, el término surge en 1987 en el informe

Our Commom Future, realizado por la Comisión Mundial sobre Desarrollo y

Medioambiente, conocido como la Comisión Brundtland. (Hardoy et al, 1992). La comisión

define el término como: ...”satisfacer las necesidades de la presente generación

sin comprometer la habilidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias

necesidades.” 4

Sachs (1980), considera a la sustentabilidad como un desarrollo deseable desde el

punto de vista social, viable desde el punto de vista económico y prudente desde el

ecológico; de acuerdo a los anterior y como se observa en el siguiente gráfico, se puede

determinar que la sustentabilidad está fundamentada en tres grandes ejes, que son el

social, el económico y el ambiental.

Figura 1. Sectores de la sustentabilidad.

Fuente: http://www.bico.com.mx/empresa/sustentabilidad/

Cárdenas, L. (1998). Definición de un marco teórico para comprender el concepto del desarrollo sustentables”. Chile: Revista Invi, No. 33, Vol. 13.

1113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!