30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Realización

considera como “meramente” culturales o simbólicos, no son tomados seriamente

como fuentes de pobreza y opresión. (Herzfeld, 2020: S259)

Si el concepto de ciudad en lo específico y el concepto del espacio en lo general, nos

remiten a una forma de habitar esencialmente creativa, en el momento en que el

hombre se urbaniza. Este debiera ser el papel de la ciudad: la creatividad, de acuerdo

con Betancur, toda sociedad produce su propio espacio y le imprime su cultura,

volviéndolo un espacio productivo. Sin embargo, la apropiación y transformación de

ese espacio con base a relaciones sociales hoy requiere de una mayor inclusión de los

habitantes del espacio para su legitimidad.

Si el espacio reproduce las relaciones sociales (es una de sus principales características),

la actual producción de espacio fragmentado, en el que la propiedad privada se

convierte en algo naturalizado, la ciudad cambia su naturaleza, y con ello la manera de

habitar del ser humano.

La forma predatoria de habitar el espacio en la que el espacio capitalista reemplaza el

espacio natural por el artificial, contradictoriamente, la ciudad surge a la vez como un

espacio creativo y a la vez predatorio. Este principio da pie a la destrucción creativa, y

a que los habitantes de la ciudad capitalista no produzcamos nuestra propia supervivencia,

sino que las compremos. Este ensayo busca comprender las ciudades como un

proceso, y no un objeto, terminando con lo que Betancur llama “la idolatría del espacio

de los objetos”, y es que el capitalismo vive de la destrucción creativa, donde todo

tiene que pasar para dar lugar a algo nuevo.

Si asimilamos la ciudad, como el espacio donde los sistemas sociales se crean, como

lo plantea este seminario, entonces la ciudad es la que crea el Estado. Es importante

comprender que en el sistema capitalista el poder no está concentrado, sino disperso,

y que la ciudad funciona como un proceso y un flujo. El concepto de re estructuración

urbana explica como la ciudad se re estructura a través de los sistemas sociales, y no

la economía.

Debemos considerar la participación social cada vez más, y comprender cómo, aún

con situaciones que le son adversas, la gente logra sobrevivir, a pesar de todo, creando

sus propias economías, de la misma forma en que busca reciclar el pasado en el presente

para sobrevivir.

Finalmente, se busca reflexionar sobre el hecho de que, si cada sociedad produce su

espacio ¿qué espacio está produciendo el capitalismo financiero? Si cada sociedad

crea el espacio que funciona para sus fines políticos, analizar los fenómenos de poder,

presentes en el espacio producido, puede ayudarnos a entender porqué la industria

del espacio se convirtió en la industrial central del capitalismo de hoy.

Salvadas las diferencias con la normatividad latinoamericana, donde la propiedad tiene

un fin histórico y social, sabemos que la propiedad privada es la base fundamental del

capitalismo, sin embargo este seminario nos lleva a reflexionar que otra sociedad es

851

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!