30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

Paradójicamente el taller es el espacio en el que se presentan los más serios problemas

de improvisación, por lo que las actividades tendientes a fortalecer el taller de diseño

deben ser de un interés fundamental en las escuelas y facultades de arquitectura. Es

por esa causa que se considera en el planteamiento de todos los cursos la integración

de las áreas teóricas, de humanidades, representación y tecnología, por ende, sus

contenidos deben orientarse a la convergencia en un punto del futuro: el diseñador,

persona segura, capaz, y positiva. Haciendo una crítica, el proceso enseñanza aprendizaje

en los talleres de diseño ésta se ha caracterizado por su condición informal,

ajena a todo proceso de sistematización, en la que los productos no se vinculan con

una estructura conceptual que represente la realidad en la que se fundamentan las

propuestas, limita en forma exclusiva al ejercicio proyectivo asesorado por profesores

que apoyan su práctica docente solo en la experiencia que tengan como diseñadores

es decir sin una planeación didáctica. Ahora bien es importante reflexionar en el taller

de diseño como el espacio en el cual alumnos y docentes interactúan para a través del

proceso creativo lograr propuestas congruentes con la realidad que en cada sesión se

tiene que enfrentar, y ese espacio en mi experiencia como par evaluador del Comité de

Arquitectura Diseño y Urbanismo de los CIEES, ha sido un espacio sub utilizado debido

a que el docente se limita a revisar los avances que los alumnos van logrando en sus

proyectos, perdiendo de vista lo que caracteriza “el taller”, es decir, un espacio en el

que se debe aprender haciendo, es decir que el alumno y el docente pongan en juego

todas sus capacidades y realicen el proyecto en el mismo taller, lo que lleva a concebir

la arquitectura como oficio, el cual solo se aprende haciendo arquitectura en el taller.

Esto posibilita que el taller se constituya en un espacio de expresión creativa, de reflexión

de intercambio de ideas, lo que la daría el valor agregado de la retroalimentación

permanente a cada una de las propuestas de los alumnos.

En el taller de diseño, a partir de la sub utilización de este espacio a la que se hace referencia

en párrafos anteriores, se presentan diversos problemas que atentan contra la

calidad del proceso enseñanza aprendizaje y del proceso creativo, y consecuentemente

la calidad de las propuestas se ve afectada. Una de las consecuencias de no realizar

los proyectos en el taller, es que no se cultiva el sentido de pertenencia de los alumnos

con el espacio, debido a que no permanecen en el haciendo arquitectura tal como se

hace en los talleres de cualquier otro oficio, además de que la retroalimentación durante

el proceso creativo, no se da en las mejores condiciones. Cuando se trabaja en

el taller de diseño arquitectónico, este proceso de retroalimentación se da entre los

mismos alumnos al intercambiar ideas y el docente tiene un seguimiento puntual del

proceso de desarrollo de las propuestas.

Otro punto importante que se puede destacar en la problemática que se presenta en

el proceso enseñanza aprendizaje en las asignaturas de diseño, es la falta de claridad

en la evaluación de las propuestas. Aquí se debe partir de la base de que lo que estamos

evaluando es la creatividad del alumno, y esto no es fácil evaluarlo numéricamen-

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!