30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reflexión

ria nacional, podemos citar proyectos en el D.F. como el Multifamiliar Miguel Alemán y

el ya perdido Multifamiliar Juárez, influenciados por los principios de Le Corbusier y su

Unidad Habitacional de Marsella, nuevas ciudades como Ciudad Jardín, Ciudad Satélite

y Ciudad Universitaria, el Pedregal de San Ángel y finalmente Nonoalco-Tlatelolco

como la visión de conjunto completa y adecuada para atender el crecimiento urbano

de la capital. Que hoy son casos de estudio para entender sus fortalezas y debilidades

en torno a sus usuarios y para fundamentar el desarrollo metodológico de procesos

de enseñanza-aprendizaje en las escuelas de arquitectura, referidos a la experiencia

profesional.

A la par de políticas urbanas de crecimiento cero en el D.F. como las de Ernesto P.

Uruchurtu, Regente de la Ciudad, que impulsaron el crecimiento de Ciudad Satélite,

y a la par la falta de planeación y atención a la sociedad de escasos recursos propicia

el surgimiento de Ciudad Nezahualcóyotl sobre el entonces Lago de Texcoco, políticas

urbanas que han marcado ecomorfología de nuestra ciudad y las acciones arquitectónicas

y urbanas con la participación de arquitectos o de la sociedad sin arquitectos

para satisfacer las necesidades sociales de habitabilidad, movilidad, espacio público y

conservación ambiental de la hoy Megaciudad más grande del planeta, conurbación

que integra al D.F. con los estados de México e Hidalgo.

Ante esta situación, el primer cuestionamiento es si los arquitectos que formamos en

las escuelas de arquitectura actualmente están preparados para incorporarse a esta

realidad nacional, o si seguimos formando arquitectos para la “gran arquitectura” sin

sensibilizarnos en la inserción en el campo laboral de nuestros egresados.

En el Siglo XXI para lograr el equilibrio, debemos ver la arquitectura en su relación con

la tierra desde el punto de vista ambiental, con el hombre desde su individualidad,

articulado con su colectividad y con los valores sociales, culturales, ambientales y económicos

que esta representa y con la arquitectura misma como arte, como zona de expresión

y de identidad de nuestra cultura proyectar y producir obras comprometidas

con el desarrollo social y el compromiso ambiental independientemente de su escala,

el grupo social al que se destine y de sus fuentes de financiamiento. Por tanto considerando

la geografía física y social y las diferencias ambientales de nuestro país, las escuelas

de arquitectura estamos obligados a proporcionar una educación que atiende a

los conceptos de regionalización y de identidad local, debemos pensar globalmente y

actuar localmente para atender no solo a la vivienda, sino a todos los requerimientos

de la sociedad, sea para la arquitectura de producción social o para desarrollos inmobiliarios

con ética profesional y compromiso social y ambiental. La Unión Internacional

de Arquitectos estima que del 100% de estudiantes de arquitectura en el mundo, solo

un 10% responderá al perfil de arquitecto diseñador, de acuerdo al estudio socioeconómico

de nuestro país no más de un 3% podrá acceder a esta condición. Es tiempo

de abrir el perfil vocacional de los arquitectos a través de la educación y aprendiendo

de la evolución de la arquitectura, es necesario responder a la sociedad con solucio-

200

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!