30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

Pero la matrícula estudiantil de la Facultad de Arquitectura creció exponencialmente, y

el edificio P sufrió adecuaciones para albergar al cada vez mayor número de estudiantes

(los espacios originales se sub dividieron, se cubrió el patio, en planta alta se suprimió

la circulación poniente para albergar primero a al biblioteca y recientemente a dos

talleres más), además de que se utilizaron espacios adicionales en los edificios A1, B,

C, W, X y Y, entre otros. A mediados de los 90´s del siglo pasado surge la inquietud de

crear el nuevo edificio para la Facultad de Arquitectura, edificio que se materializó en

el primer lustro del siglo XXI, y que seguimos utilizando hasta hoy en día.

Imagen4. Patio interior cubierto, edificio P,

Cuidad Universitaria, Morelia, Mich. (V.N.F.)

Por lo que respecta a la solución espacial del aula (que en este artículo llamamos aula

tradicional), encontramos la configuración espacial ordinaria y repetida en muchas

ocasiones, reconocida como solución estándar y aceptada universalmente incluso en

niveles inferiores como el bachillerato y la secundaria. Describiendo su configuración

espacial encontramos que se compone básicamente de dos áreas claramente diferenciadas:

el espacio para alumnos y el área para el profesor. En el primer caso, se ordenan

los sitios para los “alumnos” (así, entrecomillados, y volveremos más adelante a

este concepto), en una organización reticular regular, con espacio para hasta 40 de

ellos. En este espacio se incluye, al fondo a los lados, espacios de guardado sobre todo

para implementos de limpieza.

Imagen5 Aula P-10, edificio P, Cuidad Universitaria,

Morelia, Mich. (V.N.F.)

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!