30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

agresivo. “La Organización Mundial de la salud (OMS) recomienda 9 m2 de espacio

verde por habitante”.

El clima cálido húmedo se caracteriza por altas temperaturas todo el año, poca oscilación

térmica y alta humedad relativa. Para que los espacios sean confortables naturalmente

resulta ser el más complejo de todos los climas, puesto que es necesario

disminuir tanto la sensación de calor como la humedad relativa.

Acapulco pertenece a un clima cálido húmedo, antes de convertirse en un polo de

desarrollo turístico, la fisonomía de la ciudad estaba compuesta por casas y construcciones

de adobe, cubiertas de teja y pórticos para la protección del sol; los espacios

habitables se creaban con un sentido común para aprovechar el viento, la sombra y la

luz.

El crecimiento de la ciudad ha ejercido una fuerte presión sobre sus ecosistemas naturales;

al incrementarse la población se incrementó también la infraestructura urbana;

ahora la zona del anfiteatro (zona tradicional del puerto) donde de acuerdo al

Plan Director de la zona Metropolitana de Acapulco 2001 el 42% de la población, es

una fuente de calor permanente debido a la energía solar que es absorbida por las

superficies de los edificios y los pavimentos comúnmente de concreto y asfalto. Por

otro lado, el aumento del transporte genera más emisiones de calor y gases de efecto

invernadero, todo esto aunado a la escasa vegetación. En el municipio existen dos

reservas ecológicas, el parque Veladero que comprende la zona alta del anfiteatro y la

Isla La Roqueta ubicada al poniente de la bahía y dos áreas verdes menores dentro del

anfiteatro, el Parque Papagayo que es un espacio público y el Campo del club de Golf,

el resto de la ciudad prácticamente está cubierta por concreto. La vegetación es menos

densa ya que solo se localiza en algunas viviendas, banquetas y camellones. Esto ha

provocado que el proceso de evapotranspiración que ofrece el suelo y la vegetación

para enfriar el aire de la ciudad se haya reducido drásticamente. Por otro lado, los pavimentos

provocan un rápido escurrimiento del agua lluvia, lo que elimina el almacenamiento

de agua y su disponibilidad para la evaporación desde el suelo.

Estos escenarios implican el estrés térmico que enfrenta la población. Pero también

corresponde a incrementos potenciales en el consumo de energía eléctrica.

Esta investigación ofrece una acción que posibilita la adaptación de muros verdes en

las edificaciones para mitigar el efecto “Isla de calor” en los climas cálidos y húmedos

como Acapulco.

METODOLOGÍA

Desde el punto de vista térmico en los climas cálidos y húmedos la naturación de

edificios debe permitir la disminución de temperatura y de la humedad relativa. La

solución natural a esto es la utilización de sombra, aislamiento térmico y el viento.

1040

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!