30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

metodológico para su construcción. Son equipos de trabajo integrado por docentes y

alumnos que, a través de un proceso formal de vinculación, se involucran en un grupo

de tareas, en un espacio y tiempo determinados, en beneficio de un grupo social identificado.

Por tanto, de acuerdo con la definición y opinión de autoridades rectorales,”…

las Unidades de Vinculación Docente (UVD) se constituyen en el puente que permite

el tránsito y la retroalimentación entre las necesidades del entorno social y las propuestas

de solución que se generan en el aula, desde el currículum, desde la práctica

docente, hasta el espacio en el que se detecta la problemática. Son, con la seguridad

que otorga la experiencia de su aplicación anterior en la Universidad, el mejor instrumento

para lograr la plena vinculación entre las instituciones de educación superior y

el medio social en el que se insertan, y la mejor posibilidad para desarrolla..” (Proyecto

Académico 2006-2010).

¿Cuál es el origen de lo cuanti-cualitativo?

Se entiende por metodología según Martínez (2004) al estudio de los métodos, es

decir, la logia trascendental que permite operaciones metódicas de una ciencia y análisis

filosóficos de los procedimientos. En general, se puede considerar como meta,

camino, estrategias tácticas y técnicas que descubren, consolidad y refinan un conocimiento.

Este autor expone que hay tres tipos de metodologías: cuantitativa, cualitativa

y triangulación. El primero, tiene como características el uso de números y métodos

estadísticos, así como moverse en el enfoque positivista y empirista. Observa, descubre,

explica y predice la realidad. Estudia fenómenos desde las mediciones (cantidad,

intensidad y frecuencia), concibe una realidad estática, controla situaciones extrañas,

la realidad externa es estudiada, capturada y entendida, con validez, confiabilidad

mediante la determinación de marcos muéstrales específicos. El segundo, se sirve

de discursos, percepciones, vivencias y experiencias de los sujetos. Está asociada a

la epistemología interpretativa, centrada en el sujeto individual, descubriendo significado,

motivo e intenciones de su acción. Esta se ha desarrollado en cinco períodos

o fases: tradicional, modernista, géneros borrosos o vagos, crisis de representación y

momento actual. El último, implica la mezcla o unión de las estrategias cuantitativas y

cualitativas. Es decir, usar dos métodos para estudiar los fenómenos de la realidad, Los

múltiples métodos, materiales y perspectivas, permitan rigor, amplitud y profundidad

investigativa.

Los métodos cuantitativos y cualitativos, no son nuevos, tiene su génesis en la época

medieval. Según López y Hiader (2004), señala una breve descripción del contexto

histórico, filosófico y teológico, desarrollado durante el medievo, es decir la época

patrística y la escolástica.

El autor, expone que durante la edad media que abarca desde la caída de Roma (476

D.C.) hasta el siglo XV, fue una época de producción de posiciones epistemológicas,

que permiten la búsqueda de la verdad y no la obstaculizan. Podemos mencionar a

San Agustín, con influencia platónica y Santo Tomás de Aquino, con influencia aristoté-

1219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!