30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Creación

Ser creativos en la docencia universitaria, implica atreverse a ser novedosos sin olvidar

que el acto creativo debe ser ético. Todos somos creativos en mayor o en menor

proporción y, lo que es más estimulante, todos podemos desarrollar la creatividad

en la docencia de la arquitectura y el urbanismo. Pero, ¿por dónde empezar? No

importa cuánto poco hagamos con nuestras ideas creativas, lo importante es hacer

algo. “Landry (2009) escribe que algunos sostienen: ¿Porqué las personas deberían de

querer ser creativas, si serlo implica adaptación y cambio? La respuesta es profunda,

porque “en resumen la creatividad es la capacidad de dar un paso atrás y volver a ver

el todo” (p. 455)” 6 .

Cuando realmente se dé un paso atrás y se vea el todo se podrá despegar con certeza

hacia una creatividad voluntaria, deseosa de hacer los cambios que direccionen a un

mejor desempeño docente así, surgirá el deseo de buscar más, de innovar.

Conclusión

Creatividad e innovación van por el mismo sendero. Cierto es que la inercia institucional,

el individualismo, la formación del profesorado, el clima de confianza y consenso,

el control burocrático y la falta de apoyo de la administración educativa difícilmente

coinciden positivamente, lo que queda es simplemente decidirse a actuar. Quizá, una

guía para atreverse a llevar a cabo los cambios que las escuelas de enseñanza de la arquitectura

necesitan a fin de “estar en la carrera” es romper paradigmas, tener visión

hacia la innovación educativa y una creatividad que considere los estilos de aprendizaje

de quienes participan en el proceso. Los cambios han iniciado entes de que México

se percatase de ello, la necesidad de competir dado los imperativos económicos al uso

del libre mercado y de la formación de una ciudadanía más competitiva, están aquí.

El profesorado debe formar personas competentes, más autónomas y más creativas.

La oportunidad de explorar, de imaginar, de reflexionar, de analizar, de investigar, de

innovar y porque no, de “jugar para aprender enseñando y enseñar aprendiendo” a fin

de hacer mejores seres humanos y profesionistas, debe tomarse.

“Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien

que no existía” 7 .

REFERENCIAS DOCUMENTALES

John Ruskin

1. Alonso, C. M.; Gallego, D. J., Honey, P. (1995). “Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de

diagnóstico y mejora” (6° ed.). Bilbao. Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto.

2. Betancourt, Luis Fernando. (2006). Aire puro para el maestro. La exigente y gratificante misión

de la educación (p.5). Bogotá. Sociedad San Pablo.

3. Carbonell Sebarroja, Jaume. (2001). Enseñanza Pública. El Profesorado y la innovación educa-

6 TREJO, G. M.T. (2013, p.6 y 7). Construcción Sostenible. Creatividad Urbano-Arquitectónica. Ponencia presentada en la 89 Reunión Nacional de ASINEA en la ciudad de Xalapa, Veracruz.

7 BETANCOURT, L.F. Aire puro para el maestro. La exigente y gratificante misión de la educación. Sociedad San Pablo. Bogotá. (2006, p.5). Este mismo autor, cita: “El educador hoy debe establecer una nueva

relación con el alumno, pasar de la función de <solista a la de acompañante>, guiando las mentes más que moldeándolas”. Hno. Alvaro Llano Ruiz, fsc. (p.19).

766

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!