30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

que habitan en la vivienda, la media y mediana es de 4 miembros. 67% se ubica entre

2.47 a 5.50 miembros.

La Población Económicamente con Actividad (PECA), significa 58% de la población total,

mientras que 19% se considera Población Económicamente sin Actividad (PESA) y 23%

representa a la población menor de 12 años. De igual forma, el 12% de la PECA tienen

ingreso menor a un Salario Mínimo General (SMG), es decir, menos de $1,942.80

pesos mensuales. En esta clase, se ubica mayoritariamente el sexo femenino (7.5%),

comparado con el sexo masculino (4.5%).

Mientras que 17% reciben ingreso entre 1 a 2 SMG, o sea de $1,942.81 hasta $3,885.60

pesos mensuales y prevalecen en mayor porcentaje los hombres (12%) que las mujeres

(4.8%). Así mismo, 8% entre 2 a 3 SMG, es decir, de $3,885.61 hasta $5,828.40.

Solamente 4.6% recibe más de 3 SMG con ingreso superior a $5,828.41 pesos mensuales.

El ingreso promedio por persona es de $3,046.70 pesos, en la que 67% de la PECA

estaría entre $1,209.93 hasta $4,883.48 pesos. No obstante, la mediana es de $2,400

pesos

En cuanto a morbilidad sentida de la población, 34% de las personas están enferma,

limitando altamente la realización de cualquier tipo de trabajo o actividad laboral remunerada,

en personas mayores a 12 años de edad.

Destacan 79% de la población alfabeta y 7% analfabeta, el porcentaje restante se considera

menores de edad. La distribución de esta población alfabeta es 42% en el nivel

primaria, 22% en la secundaria, 8% en la preparatoria, 1% en profesional y 5% sin escolaridad

pero sabe leer y escribir. La población encuestada manifestó que 14.5% tiene

movilidad migratoria y el destino es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en su mayoría (42%),

aunque también se mueven a otros municipios

b) El segundo nivel de análisis corresponde al análisis de los servicios básicos (agua,

luz y drenaje) y equipamientos urbanos, uso del transporte, características del parque

habitacional, uso de aparatos electrónicos y electrodomésticos, medio ambiente

y principales problemas sociales:

La cobertura mayor de los servicios básicos está en la Colonia Juan Sabines Guerrero,

en razón de que se fundó desde el 2005; mientras que Zentenario se conforma en el

último semestre del 2012. De igual forma, el déficit de energía eléctrica es del 15% y

corresponde a Zentenario. Juan Sabines cuenta con el servicio en el 100% de las viviendas.

Sin embargo, es importante destacar que ninguna de las colonias tiene red

de energía eléctrica formal. La conexión es clandestina a postes cercano a la colonia,

propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El servicio de drenaje, se limita al uso masivo de letrinas y fosa séptica, con la característica

fundamental de que el baño constituye un espacio ubicado fuera de la vivienda

en el 85% del parque habitacional, 8% dentro de la vivienda y 7% sin el servicio

de baño. Ambas colonias no cuenta con el servicio. La forma de aprovisionarse es

1223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!