30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Realización

(en 2008), circulando por las carreteras de todo el mundo y nuestros cielos son sobrevolados

por 30 millones de vuelos cada año. Por eso, no es de extrañar que el 60 %

del petróleo consumido y el 16% de las emisiones mundiales se deban al transporte”

(Gutiérrez Pérez & Gutiérrez Cánovas, 2009, p. 256)

Los instrumentos y materiales que se utilizaron son cuestionarios, planos de las ciudades,

informes técnicos nacionales, estatales y municipales información generados

por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional de

Población (Conapo), entre otros. La estructura de la encuesta tiene categorías muy

importantes a trabajar que fueron: Identificación del entrevistado, situación económica

y familiar; deseos de viaje y modos de movilidad, gastos de movilidad, seguridad

de los desplazamientos, calidad del entorno urbano, calidad del transporte público y

conciencia ambiental.

Los planos temáticos se conformarán a partir de la información censal de las instituciones

federales como Inegi y Conapo, para realizar el diagnóstico de la zona de influencia.

Es decir, formular la caracterización socioeconómica de la población, el uso del

suelo, la infraestructura urbana, equipamiento urbano, las rutas de transporte urbano

colectivo, la estructura vial, el número de habitantes del sector, número de viviendas

y rangos que cuentan con automóvil.

Ya con el diagnóstico de la zona de influencia, se procederá a la formulación de los planos

urbanos y arquitectónicos que conformarán el proyecto piloto para cada una de la

ciudad, a fin de proponer las estrategias para la planeación y gestión de cada uno de

los proyectos de movilidad haciendo énfasis en el transporte urbano alternativo (BTR)

adicionado con las otras formas de movilidad urbana ciclovías y andadores peatonales.

Aquí se va a privilegiar el ofrecer en el imaginario de la población, la posibilidad

de contar con una ciudad que ofrezca un sistema de transporte que brinde servicio de

calidad eficiente para la ciudadanía, así como una movilidad sostenible ayudando a la

calidad de vida de la ciudadanía.

Es imprescindible que la ciudad de Culiacán, que carece de una buena calidad de servicios

del transporte público urbano, mejore la eficiencia y la sincronización e incluyan

otras formas de transporte no motorizado para que mejoren tanto la movilidad urbana

como la calidad de la prestación. A eso le apostamos con este proyecto.

Resultados.

Los deseos de viajes y el modo de transporte para la ciudad de Culiacán corresponden

1´769,744. Los deseos de viajes motorizados en Culiacán son 1´047,614. En Culiacán el

65% se moviliza en transporte privado y el 35% en transporte público. Se detectó que

en Culiacán se realizan 368,332 deseos de viajes en transporte público con un 35% de

transbordos y, que genera una demanda de viajes de 464,232 (Plus, 2010) Ver Tablas

1 y 2.

933

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!