30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

dos y significados construidos -concretos e irrevocables- y los no construidos -abstractos

y alterables- dentro del espacio proyectivo fuera de tiempo y espacio que pasarán

a la materialización. Lo anterior con el fin de entender el origen y rol de elementos

clave que permitan el tránsito de una idea a su materialización entendidos como parte

de un mismo sistema.

Entendemos al ejercicio de pre-visualización como la capacidad detallada de la imaginación

espacial del arquitecto para preconcebir a la obra integralmente; como el

puente que se une a los dos mundos y está íntimamente relacionado con la experiencia

práctica y conocimiento teórico del constructor. La materialidad no se puede

reducir simplistamente al uso fortuito de los materiales, no sólo es la apariencia de

la arquitectura, va mucho más allá. Es la esencia material de la arquitectura que contiene

y promueve procesos perceptivos, emocionales, lógicos, técnicos, concretos y

abstractos. Por lo tanto, están presentes tres niveles de significado: la materialidad

visible, la interna y la asociativa (Zeumer. 2010:11) y como cualidad, la materialidad

exige la idealidad de la arquitectura antes y después de construirse, es por eso que los

esfuerzos para la enseñanza de la disciplina deben de centrarse en las competencias

que fortalezcan la estructura del pensamiento crítico del alumno.

Determinantes de la materialidad: lo cultural, lo histórico y lo perceptual.

La materialización es la traducción del proyecto y todos sus significados al entorno

físico construido. Requiere de postura y compromiso para atender las demandas sociales.

La materialización es dinámica, se manifiesta y se define por las actividades que

se desarrollan en sus espacios construidos que han dejado de pertenecer al mundo de

las ideas y los conceptos. Al brindarle naturaleza material a la arquitectura se moldea

y se sobrepone a lo adverso, ¿qué la sustenta y quién la construye?

La materialización contiene y es contenida por la materialidad, se entrelazan y se funden

en una simbiosis mutualista; la experiencia práctica y profesional del arquitecto

nutre el proceso de diseño para conceptualizar, sin segregar la integridad de los espacios

y su viabilidad de ejecución técnica. Esto requiere que desde las aulas se promueva

el interés en conocer las propiedades de los materiales, se incentive creativamente

el uso alterno de elementos externos a la arquitectura y se estimule el ejercicio de la

observación, todo lo anterior como vehículo para establecer el vínculo entre la dialéctica

de la materia y la dialéctica de la mente.

Determinantes de la materialización: lo económico, lo social, lo tecnológico y lo

ambiental.

Extrapolando las palabras de Saussure de la lingüística a nuestro contexto e intercambiando

habla por diseño: “El habla (diseño) es, por el contrario, un acto individual de

voluntad y de inteligencia, en el cual conviene distinguir:

• Las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con

miras a expresar su pensamiento personal;

1081

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!