30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASINEA 93/ MORELIA

INTRODUCCION

En este breve ensayo, se pretende mostrar la importancia que tiene o puede tener el

implementar una metodología para el diseño, con la cual el estudiante de arquitectura

y el arquitecto mismo sean capaces de conocer más a fondo la investigación de

un tema a proyectar, con el fin de que la propuesta arquitectónica que entregue a un

cliente sea más y mejor en cuanto a la calidad de la misma.

De igual manera, se da una perspectiva de la formación que el arquitecto tenía en antaño

y la que tiene ahora, por lo que se mencionan algunas características de ambas,

en donde se ven las diferencias entre una y otra, así como su principal quehacer.

Finalmente, se muestran elementos en cuanto a lo que un docente de la materia de taller

de diseño debe conocer y/o instrumentar didácticamente para que esta asignatura

tan importante en la enseñanza-aprendizaje de la arquitectura, cumpla con mejores

resultados en los alumnos.

1.- LA METODOLOGIA PARA EL DISEÑO

La palabra método significa, etimológicamente, la forma de avanzar a lo largo de un

camino para llegar a un objetivo preestablecido. En arquitectura, el método tradicional

de proyectar, y el más utilizado, es el dibujo. Los objetos o las cosas imaginadas se

dibujan a escala. El dibujo retroalimenta luego la concepción inicial y, mediante una

técnica semejante a la de ensayo y error, se modifica y perfecciona hasta alcanzar un

nivel considerado como satisfactorio. En rigor, un proyecto de arquitectura nunca se

termina, porque siempre hay algo que puede ser mejorado.

En el método tradicional, el arquitecto piensa dibujando, siente dibujando, dibuja descubriendo,

construye dibujando (Stroeter, 2004:114).

Se entiende por Metodología, el estudio del método, modo razonado y lógico de llevar

a cabo algo; en este caso, un diseño que se concretizará en un objeto arquitectónico;

dicho diseño cubrirá las necesidades planteadas de origen, ya sea como modelo

académico o bien de la realidad.

La presente metodología por lo tanto, no es un cuestionario a llenar, sino una serie

de pasos dentro de una tendencia inductiva, que genera una reflexión propia para la

toma de decisiones; es cíclica, pues requiere procesos de retroalimentación a cada

paso que permitan ejercer un juicio crítico, tanto en la labor académica dentro del aula

como en la vida profesional.

Fases que intervienen en el proceso de diseño

La METODOLOGÍA que se emplea en el Instituto Tecnológico de Jiquilpan se compone

de cinco estadios que son:

86

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!