30.04.2020 Views

Ponencia_Experiencia_en_el_Taller_de_arte ambiental

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ASINEA 93/ MORELIA

El mundo es preeminentemente urbano, más de la mitad de la población habitan en

ciudades, América Latina y el Caribe está considerada la región más urbanizada del

mundo, por ello destacan las soluciones innovadoras para afrontar los diferentes retos

que la ciudad supone.

Los retos que actualmente enfrenta la ciudad, se asocian a los efectos de la globalización,

el uso intensivo del conocimiento y de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), o a la amplia movilidad de las personas. Desde finales del siglo

pasado y principios de este, académicos reconocidos del mundo como Saskia Sassen,

Paul Krugman, Joseph Stiglitz, o en México Gustavo Garza, Carlos Garrocho, Enrique

Cabrero, Rizard Rozga, Cresencio Ruiz, entre muchos otros, han estudiado como estos

procesos modifican la estructura organizacional del espacio. Si bien no existe consenso

sobre sus efectos positivos o negativos, si son fenómenos estudiados, que cada vez

son más complejos y por tanto las investigaciones se centran en cómo aprovechar

estos procesos y tecnologías en la planeación y diseño urbano.

La globalización y el uso de las TIC han distanciado a las personas y los espacios, pero

también ofrecen amplias oportunidades para estrechar la comunicación y generar activos

a partir de las relaciones sociales, característica principal de la cohesión social.

Un proyecto de ciudad que da certeza a la sociedad, basa su estrategia en la cohesión

social, en las relaciones sociales, en su historia y cultura, y genera instrumentos de

gestión para el ordenamiento urbano y su patrimonio.

Además de estos tres procesos, -la globalización, el uso de las TIC y la movilidad- existen

otras grandes macrotendencias urbanas que vale la pena estudiar, con el propósito

de alinear el diseño urbano a las nuevas estructuras espaciales, lo cual además de disminuir

costos en la gestión, permita crear valor, y de esta manera innovar en la ciudad.

Macro-tendencias urbanas

Los cambios demográficos y su composición espacial han modificado el equilibrio en

las ciudades, el informe LAC 2025 del Banco Interamericano de Desarrollo señala como

principales causas el aumento de la fecundidad, la expectativa de vida y el porcentaje

de población en pobreza. El proceso de urbanización se caracteriza por un aumento

pronunciado de la población urbana y un crecimiento acelerado de suelo urbano.

En América Latina y el Caribe, 75% de las personas viven en ciudades, pero 43% –

aproximadamente 220 millones de personas- se encuentran en condición de pobreza,

519

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!